Seguridad vial
Intendentes cordobeses exigieron definiciones sobre rutas nacionales y pidieron mayor federalismo
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/07/intendentes.jpeg)
Durante un encuentro en Villa María, los mandatarios municipales firmaron una declaración conjunta que reclama al Gobierno nacional inversiones en infraestructura vial y mayor articulación con los municipios. “Si no hay avances, rutas como la 158 deberían ser transferidas a las provincias, que estamos dispuestas a buscar soluciones”, sostienen.
En un contexto de creciente presión sobre las gestiones locales por la crisis económica, intendentes de las principales ciudades de Córdoba se reunieron en Villa María para debatir problemáticas comunes y promover una agenda de trabajo conjunta. El encuentro fue encabezado por el anfitrión Eduardo Accastello e incluyó a Daniel Passerini (Córdoba), Guillermo De Rivas (Río Cuarto), Damián Bernarte (San Francisco), Marcos Torres Lima (Alta Gracia), Nicolás Filoni (Oncativo) y Rubén Dagum (Almafuerte), también presidente del Foro de Intendentes Radicales.
La jornada concluyó con la firma de una declaración conjunta en la que se destacaron cinco ejes centrales: la necesidad de un federalismo real, el fortalecimiento de servicios públicos esenciales, el impulso a la articulación público-privada, el apoyo a las economías locales y la replicación de políticas exitosas entre municipios.
“Estamos convencidos de que los gobiernos locales somos la primera trinchera para contener el impacto de las crisis, pero también los primeros en dar respuestas. Por eso necesitamos más articulación y menos indiferencia del Estado nacional”, expresó Accastello.
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/07/bernarte.jpg)
El reclamo por la infraestructura vial
Uno de los temas más urgentes fue la infraestructura vial. Los intendentes denunciaron el estado crítico de rutas nacionales como la 19 y la 158, y coincidieron en que el abandono de esas obras por parte de Nación pone en riesgo vidas y frena el desarrollo productivo.
“Queremos que se tome una decisión, ya sea por parte del Estado nacional, de los sectores privados o mediante un modelo mixto”, reclamó Accastello. Y propuso: “Si no hay avances, estas rutas deberían ser transferidas a las provincias, que estamos dispuestas a buscar soluciones”.
Bernarte, en tanto, remarcó la necesidad de “construir consensos y no esperar pasivamente a que lleguen respuestas”. “En San Francisco hemos sostenido la obra pública con modelos de cooperación entre el Estado municipal y los vecinos. Es una forma de sortear el parate nacional con organización y responsabilidad comunitaria”, explicó.
Inversión social y retiro del Estado nacional
Otro punto abordado fue el impacto del retiro del Estado nacional en áreas clave como salud, educación y transporte. Los intendentes alertaron sobre la presión presupuestaria que eso genera en los gobiernos locales.
“El incremento de la inversión social, a partir de la ausencia del Estado nacional, nos afecta mucho en los recursos que tenemos que asignar”, advirtió Accastello, y valoró el respaldo político a los gobernadores de la Región Centro —Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos—, quienes impulsan una Argentina “más equilibrada y solidaria”.
Passerini también fue enfático: “Hoy estamos gestionando en emergencia. Necesitamos que los fondos nacionales lleguen a donde más se los necesita. No se trata de ideologías, sino de garantizar derechos”.
Una red de municipios con estrategias comunes
Durante la jornada, los mandatarios coincidieron en que es necesario avanzar en una “Agenda Federal de Municipios”, con políticas compartidas que trasciendan las fronteras administrativas y repliquen buenas prácticas.
La declaración firmada en Villa María establece compromisos para fortalecer el desarrollo económico local, mediante el impulso a pymes, emprendedores y trabajadores independientes, y promueve una mayor participación juvenil y comunitaria en la gestión de los municipios.
“El desafío es transformar esta crisis en una oportunidad para rediseñar nuestro modelo de gestión desde lo local, pero con visión regional y nacional”, afirmó Bernarte.
Por su parte, Dagum destacó la importancia de “sostener el diálogo institucional entre fuerzas políticas y niveles de gobierno para que la mirada federal no sea solo un discurso”.
Mirada al futuro
La cumbre de intendentes dejó como saldo una agenda de trabajo conjunta, con foco en la planificación estratégica, el reclamo coordinado ante Nación y la consolidación de redes de cooperación.
“Tenemos que dejar de competir entre municipios y empezar a colaborar. El país necesita más puentes y menos muros”, sintetizó Accastello al cierre del encuentro.
La propuesta de replicar este tipo de encuentros en otras ciudades quedó en pie, con el objetivo de federalizar el debate y robustecer la gestión municipal frente a una coyuntura desafiante.
Puede interesarte
Ruta 158, símbolo del abandono
Semanas atrás, el intendente de Saturnino María Laspiur, Horacio Depetris, advirtió sobre el riesgo de circular por la Ruta Nacional 158 y reclamó una solución urgente: “Es un peligro transitar esta ruta”. Su par de Las Varillas, Mauro Daniele, cuestionó la disolución de Vialidad Nacional y denunció la falta de definiciones: “Ya ni siquiera pedimos una autovía, sino repavimentación”.
El especialista Sergio Ruppel, residente de la Fundación Profesional de Transporte y especialista en infraestructura vial, advirtió que “el 50% de las rutas está en mal estado” y cuestionó el abandono estatal. “Vialidad no es solo repavimentar, también es presencia en emergencias”, remarcó. Coincidieron en que la falta de inversión compromete la seguridad vial y afecta el desarrollo regional.