Instituto Zunino, tecnología de punta en radioterapia y radiocirugía
Con el objetivo principal de tratar a pacientes enfermos de cáncer y también otras afecciones como la epilepsia, la neuralgia del trigémino o el temblor en la enfermedad de Parkinson, el Instituto Zunino brinda atención con la mejor tecnología del mundo en la ciudad de Córdoba.
Es un centro
médico pionero en Latinoamérica que aplica nuevas técnicas de tratamiento como la
SBRT y la radiocirugía funcional mediante un acelerador lineal TrueBeam Novalis
STx con sistema de colimación cónica de 4mm de diámetro, haz de fotones de 6 MV
(sin filtro aplanador) y sistema de planificación Elements.
En ese marco realiza la primera radiocirugía en Taquicardia Ventricular Refractaria y el primer tratamiento de Radiocirugía Funcional para Parkinson en Latinoamérica. Los tratamientos son realizados por dos equipos de profesionales especializados. El equipo de radiocirugía está integrado por los doctores Oscar Muriano, Daniela Angel Schutte, Daniel Venencia y la bioingeniera, María José Almada. En tanto que en la SBRT cardíaca intervienen los doctores Patricia Murina, Daniela Angel Schutte, Daniel Venencia y la bioingeniera, María José Almada.
El instituto - compuesto por el Instituto Privado de Radioterapia S.A. (IPR), el Instituto privado de Radioterapia Oncológica S.A. (IPRO)- también ofrece docencia para formar Radioncólogos, Físicos Médicos y Técnicos radioterapeutas (FMC) y colabora en investigaciones para el desarrollo de nuevas técnicas de radioterapia avanzada.
En diálogo con LA VOZ DE SAN JUSTO los médicos brindaron detalles sobre las nuevas técnicas y sus beneficios.
- ¿Cuáles son las nuevas técnicas que se aplican en el instituto que lo hace pionero en Latinoamérica y el mundo?
Se trata de radiocirugía funcional craneal y extracraneal . Estas son realizadas con un acelerador lineal TrueBeam Novalis STx. La Radiocirugía es una técnica no invasiva con efecto ablativo que requiere de la más alta precisión. La misma entrega alta dosis por fracción en uno o múltiples blancos, en 1 o hasta 5 días de tratamiento.
Aparatología de vanguardia para mejores resultados en los tratamientos
- ¿Qué es la radiocirugía funcional y qué tipo de afecciones puede tratar?
La radiocirugía funcional se realiza en único procedimiento radiante, con dosis de radiación muy por encima de las habituales para cualquier otra patología, requiere de la más alta precisión y tecnología. La misma quiere de un equipo de trabajo multidisciplinario, la utilización de diferentes modalidades de imágenes, así como de sistemas de software y hardware específicos. En el caso de radiocirugía funcional craneal se utiliza en el tratamiento de la epilepsia, neuralgia del trigémino o temblores relacionados al Parkinson. En el caso de radiocirugía extracraneal una de las aplicaciones más novedosas es el tratamiento de taquicardia ventricular refractaria. En ambos casos los pacientes deben ser adecuadamente seleccionados por un equipo profesional multidisciplinario.
- ¿Las arritmias malignas también tienen solución con esta tecnología?
En pacientes con taquicardia ventricular refractaria, que ya han realizado múltiples tratamientos previos, farmacológicos o de ablación sin lograr respuesta de la taquicardia, la radiocirugía podría ser aplicada siempre que cumplan con los requisitos del criterio de selección. El proceso de selección es realizado por un equipo multidisciplinario integrado por cardiólogo, electro fisiólogo, radioncólogo y físico médico. Múltiples publicaciones internacionales avalan la utilización de radiocirugía en taquicardia ventricular refractaria con excelentes resultados.
- ¿Qué controles o preparación debe tener el paciente antes de realizar el tratamiento?
En el caso de radiocirugía funcional craneal los pacientes deben realizar estudios diagnósticos previos de resonancia magnética nuclear de alta resolución. Estos son utilizados para determinar núcleos basales y fibras nerviosas esenciales en la selección del blanco de tratamiento. Previo al tratamiento es necesario realizar una simulación donde se confecciona una máscara de inmovilización personalizada termoplástica con la cual se realiza una tomografía computada en la institución con tomógrafo dedicado para estas técnicas. Todas las modalidades de imágenes son fusionadas y utilizadas durante la planificación del tratamiento. El día de tratamiento el paciente es ubicado en el acelerador lineal y se realiza la irradiación en un tiempo de aproximadamente una hora.
Radiocirugía de Parkinson
- ¿Cómo es en el caso de la radiocirugía en taquicardia ventricular?
En el caso de radiocirugía en taquicardia ventricular refractaria los pacientes cuentan por lo general con estudios diagnósticos como mapeo electro anatómico, tomografía con gatillado cardiaco entre otros. Estos son utilizados por el electro fisiólogo para la delimitación del foco arritmogénico. Previo al tratamiento se realiza una simulación donde se determina la posición y se realiza una tomografía computada en la institución en respiración profunda. Todas las modalidades de imágenes son fusionadas y utilizadas durante la planificación del tratamiento. El día de tratamiento el paciente es ubicado en el acelerador lineal, se realiza un reconocimiento del patrón respiratorio y se realiza la irradiación en la fase de respiración profunda (Gaiting DIBH) en un tiempo de aproximadamente una hora. En ambos casos la utilización de imágenes (ExacTrac y CBCT) para la localización y monitoreo del volumen de tratamiento durante la irradiación es imprescindible.
- ¿Estas técnicas se utilizan para otras patologías?
La técnica de radiocirugía se utiliza y hace ya algún tiempo para tumores malignos y benignos de SNC, tumores de pulmón, hígado, cáncer de próstata, así como para metástasis cerebrales, metástasis óseas entre otros.
El Instituto Zunino tiene dos sedes en Córdoba Capital: Obispo Oro 423 y Duarte Quirós 5244. Se puede solicitar turno llamando al 0800-199-9864 (ZUNI), teléfono (+54351) 4424600. Web:www.institutozunino.org, FB: institutozunin, Twitter: institutozunino.