Inflación “verde”: fuerte incremento en el precio de los autos 0 kilómetro

El mercado automotor está sufriendo el impacto de la cotización del dólar blue. Desde la Cámara de Vendedores de Automotores de San Francisco analizaron la realidad del sector.
La cotización del dólar blue registrado en las últimas semanas está impactando de manera directa en el mercado automotriz impulsando un incremento en el precio de los automóviles que subió un 20 % en dólares desde el primer día de 2022 hasta la fecha.
Como ejemplo de esta situación se puede señalar que el modelo más vendido del mercado - el Fiat Cronos-, en su versión de entrada de gama, costaba 9.600 dólares "blue", en noviembre, mientras que ahora se necesitan unos 11.800. Esto implica un aumento de 23%.
El caso de este vehículo se toma como referencia por ser el más demandado, pero la relación se mantiene con otras marcas. El piso de aumentos en dólares está en 18% con picos de 25%.
El presidente de la Cámara de Vendedores de Automotores de San Francisco, Diego Tamagnini, reconoció el fuerte aumento en el precio de los automóviles y entre las principales causas de esto citó "los problemas que tiene la importación de componentes" para la fabricación, lo que hizo que "se registre un incremento en el precio en dólares, por el aumento en el valor de estos productos".
A esto se sumó la restricción en el ingreso de ciertos componentes por lo cual "las terminales compran dólares para importar productos a un valor más elevado y eso también influye en el precio final".
"Ha pasado mucho que las fábricas tengan que recurrir al dólar blue para poder importar algunos componentes y eso hace que aumente el valor de los vehículos", explicó a LA VOZ DE SAN JUSTO.
Tras indicar que "hay pocos vehículos" para la venta, Tamagnini reconoció que esta situación planchó el nivel de ventas en los primeros meses de 2022.
En este caso también dijo que "la demanda ha caído" aunque señaló que "parece que eso no se nota demasiado porque hay muy pocos vehículos disponibles".
"Se están patentando menos vehículos porque no hay existencia en las concesionarias que tienen muy pocas unidades", siguió Tamagnini. En este caso, en San Francisco, las entregas de vehículos que se puedan comercializar en este momento se comprometen para un período estimado entre 5 y 6 meses.
Hasta hace unos meses la demanda era sostenible y generaba una tímida expectativa entre los propietarios de las concesionarias. Hoy esa situación ha cambiado notoriamente. "Mientras antes la demanda de nuestros clientes superaba ampliamente la oferta (de vehículos), ahora tenemos una caída en la demanda, marcado por la complejidad económica de nuestra economía lo que hace que la llegada de autos en las concesionarias caiga cada vez más".
Otro aspecto que preocupa en las concesionarias lo marca la caída en el nivel de consultas. "Hasta fin del año pasado teníamos un nivel de llamados o visitas a los salones de ventas que ahora ha caído en el orden del 40 %", dijo el entrevistado mientras que las ventas en general han caído en el orden del 7 % en los dos primeros meses del año comparado con igual período de 2021.
De esta manera, en San Francisco, en los primeros dos meses de 2021 se patentaron 259 vehículos mientras que en el mismo período del corriente año ese número cayó a las 241 unidades.
Esa caída es aún más importante si se la compara con el nivel de ventas ocurrido en ese mismo período del año 2018, considerado como el último año con mayor nivel de patentamiento de unidades cero kilómetro. En ese momento, el primer bimestre había registrado la venta de 485 vehículos, es decir que con respecto a 2022, la caída en las ventas fue del orden del 50 %.
"Las fábricas están enviando pocos vehículos a las concesionarias y a eso se está sumando la baja producida en la demanda, generando un combo muy difícil de afrontar", dijo.
El panorama nacional
El 35% de las operaciones realizadas en las concesionarias del país corresponden a planes de ahorro. Es decir, una demanda que está programada y no marcará cambios en los próximos meses a pesar de que hay demoras de entregas.
Ente 8% y 10% surgen de las ventas corporativas que no hay señales que vayan a bajar. Del 55% restante, más de 30 puntos porcentuales ya son ventas realizadas que están esperando ser pagadas y entregadas.
Las nuevas ventas representan 20% del total del mercado mensual. Sobre 30.000 unidades, serían apenas 6.000 0 km. Sin duda hay 6.000 argentinos por mes que tienen poder adquisitivo para seguir comprando autos.
En las concesionarias explican que los precios por arriba del valor de lista sugerido es la única forma que tienen para sostener las estructuras. Con un mercado de menos de 400.000 unidades, como se espera para el 2022, y concesionarias montadas para vender 650.000, como marca el promedio histórico, sólo cobrando recargos se puede cubrir los gastos.