Bienestar
Infantia presenta Gapar, el primer grupo de apoyo para pacientes alérgicos y respiratorios
El Grupo de Apoyo al Paciente Alérgico y Respiratorio (Gapar) se presentará el próximo martes 15 en la Tecnoteca. Se trata de un espacio dedicado a la educación, contención emocional y empoderamiento de pacientes con enfermedades alérgicas y respiratorias, con el objetivo de mejorar su calidad de vida.
Con el objetivo de mejorar la calidad de vida, manteniendo las enfermedades alérgicas controladas, Fundación Infantia presentará el próximo 15 de abril el Grupo de Apoyo al Paciente Alérgico y Respiratorio (Gapar), un espacio de escucha, capacitación y contención que tendrá un significativo impacto tanto en el manejo de la enfermedad y en la vida diaria de quienes la sufren.
Los grupos de apoyo, como el que se propone desde Infantia, no solo brindan herramientas educativas y emocionales esenciales para los pacientes con enfermedades alérgicas, sino que también fortalecen su integración social, mejoran la adherencia al tratamiento y promueven un entorno más inclusivo.
La presentación de Gapar, se realizará el próximo martes 15 a las 19 en la Tecnoteca en el marco del taller “Diagnóstico de Asma”, dictado por el doctor en Medicina, Héctor Badellino en el que se brindará información sobre la enfermedad, su impacto en la vida diaria y la importancia del tratamiento.
El doctor Badellino, quien dirigirá el grupo que es el primero en San Francisco, explicó que el objetivo “es contener al paciente respiratorio o alérgico de cualquier edad –niños, adolescentes, adultos o ancianos- para que tengan un espacio donde puedan informarse, aprender más sobre su enfermedad, manejar sus emociones y de esta manera se pueda empoderar en el manejo de su enfermedad”.
“Se intenta que el paciente pueda tener un control de su enfermedad, y no que la enfermedad controle al paciente. Lo que se busca es que el paciente autogestione su enfermedad, aprenda a vivir con ella, sepa que va a durar años porque es crónica pero que logre una buena calidad de vida”.
Badellino aclaró: “No se trata de un grupo terapéutico en el sentido de que ofrezca un consultorio. Es un grupo en el que el paciente podrá aprender a controlarse, autocuidarse, educarse para saber qué hacer. Todavía hay muchos pacientes que no saben que tienen asma y siguen deambulando sin diagnóstico”.
Puede interesarte
Las enfermedades alérgicas y respiratorias necesitan un largo período de vinculación con el médico y el grupo que lleva adelante el tratamiento. Badellino advirtió que en ese sentido “hay muchos pacientes que están absolutamente huérfanos porque se automedican, van poco al médico ya que por cuestiones económicas no tienen acceso a la atención y a la medicación o porque hacen las cosas como hace veinte años y hoy avanzaron muchísimo los tratamientos”.
El doctor remarcó que los grupos de apoyo “logran que el paciente tome más conciencia de su enfermedad, sepa qué tiene, como manejarse en una crisis cómo tratarse ya que el control depende del automanejo que haga la persona. Esto es para cualquier enfermedad alérgica sea respiratoria, asma o de piel”.
El grupo pertenece a la Fundación Infantia y vamos a contactarnos con organizaciones internacionales que se dediquen al paciente, dijo Badellino. "En el mundo se está expandiendo la idea de formar grupos de pacientes con una patología determinada en los que ellos puedan conectarse, intercambiar experiencias, aprender y acceder a la medicación”.
Finalmente destacó: “Apunta a mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades alérgicas y respiratorias, a partir de la educación y la contención. La persona que conoce qué enfermedad tiene puede autogestionarse para un mejor manejo del tratamiento”.
Cómo integrar el grupo
Para integrar el grupo inscribirse en el siguiente formulario: https://forms.gle/y9munfCeBPeaK4K39 o dirigirse a Fundación Infantia 255, los jueves de 10 a 11.30.