Incertidumbre entre las familias de aspirantes a ingresar a los distintos niveles de enseñanza

Luego de que la preinscripción para el ciclo escolar 2021 estatal se hiciera a través del Cidi, desde este lunes las escuelas empezaron a recibir las consultas de los padres que quieren respuesta sobre qué colegio le corresponderá a sus hijos. Desde distintos establecimientos de la ciudad se refirieron al tema.
A partir de las 8 de este lunes, los teléfonos de las escuelas estatales en sus distintos niveles de enseñanza no paraban de sonar. Eran las familias de los aspirantes a ingresar a las salas de jardín en el Nivel Inicial o bien el primer grado del Nivel Primario y el primer año del Secundario intentando conocer el destino educativo de sus hijos.
Cabe recordar que por efecto de la pandemia, el Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba dispuso un mecanismo de inscripción virtual para aquellos estudiantes que comenzaban a cursar en 2021 los distintos niveles de enseñanza educativa.El proceso de preinscripción comenzó el 2 de noviembre de 2020.
Se podía elegir un establecimiento educativo, en orden de prioridad. Esa prioridad lo marcan aquellos aspirantes que tengan hermanos en el establecimiento educativo o bien por cercanía al mismo.
Sobre finales del año pasado, los directivos de las escuelas recibieron un listado de aspirantes a ingresar que incluía una lista de espera de quienes no tenían confirmado su lugar.
En los últimos días, las familias recibieron un correo electrónico que informaba acerca de la situación en la que el aspirante se encontraba, señalando además que a partir del inicio de esta semana podían comunicarse con el establecimiento educativo para corroborar si estaba dentro de la nómina de estudiantes que el próximo 1 de marzo comenzarán las clases.
Esta semana habrá respuesta
En el Nivel Inicial, la directora del Jardín de Infantes "Domingo Faustino Sarmiento", Margarita Banchio, reconoció que "la pandemia cambió todo" debido a que "los padres tuvieron que matricular a sus hijos por Cidi y a partir de allí nosotros recibimos la primera información en diciembre, con un listado de niños y ahora nos están llegando datos del sorteo de otros que fueron asignados en las diferentes escuelas que las familias habían puesto como prioridad uno".
Ante esto reconoció que "la gente llama constantemente. El teléfono suena todo el tiempo y en nuestro caso estamos pidiendo a los padres, por mail, si confirman la matrícula. En el transcurso de la semana daremos una respuesta luego que las listas estén armadas con un criterio de equidad".
Los padres "tienen mucha incertidumbre por no saber en qué jardín van a quedar sus hijos y todos quieren respuestas urgentes. Falta muy poco para que empiecen las clases y no saben qué hacer", agregó.
De cara al inicio de las clases presenciales, lo primero que se hará será dividir cada sala en dos grupos bien definidos bajo la modalidad burbuja. "Una vez que tengamos los datos de matrícula para saber qué niños vienen, vamos a subdividir el grupo de cada sala en dos subgrupos", adelantó Banchio.
En este caso, la sala de 3 tiene 20 estudiantes; la de 4, 25 y la sala de 5 tendrá 30. "Vamos a dividir a los chicos de cada sala en dos burbujas diferentes. La primera semana de clases vendrá la burbuja 1 y la segunda semana la burbuja 2", explicó.
De esta manera, mientras una burbuja tiene clases presenciales, aquellos niños que integran el grupo que no concurre a clases "tendrán actividades remotas" para lo cual el último día de actividades presenciales entregará a ese grupo "una serie de actividades para llevar a cabo en la semana en la cual no asista al jardín".
Entre las primeras actividades a desarrollar se pondrá mucho énfasis en remarcar hábitos de higiene y el respeto entre las personas, el manejo en la sala, pautas de trabajo, movimiento, etc.
La situación del primario
Gabriela Orellano, directora de la Escuela Marina María Magdalena Fava de Esteban, coincidió en la "incertidumbre" y "ansiedad" de muchos padres de estudiantes que ingresan a primer grado por saber si finalmente sus hijos han conseguido la vacante deseada.
"Quedaron muy preocupados por la necesidad de apelar a la virtualidad para inscribir a sus hijos en el inicio de su formación escolar del nivel primario. Por ello están llamando a la escuela y nosotros corroboramos que ese aspirante se encuentre dentro del listado y que sobre todo haya hecho el Nivel Inicial dentro de la institución", manifestó.
Luego reconoció que la escuela de barrio Independencia tiene "un listado de espera enorme" por la cantidad de personas que la eligieron para educación de sus hijos. "Con mucha tristeza tenemos que comunicar a muchos padres que no los podemos recibir porque el cupo está completo", dijo Orellano.
"En el primer día ha sido necesario tranquilizar a los padres porque estaban muy preocupados -admitió-. Estamos otorgando turnos para evitar aglomeración de personas". En ese momento también serán informados de la fecha de una primera reunión a través de la plataforma Zoom para poder explicarles la modalidad de trabajo.
El protocolo en el secundario
La situación del Nivel Secundario es muy similar al resto. En ese caso, Silvana Romagnoli, directora del Colegio Superior San Martín, comentó que en la primera jornada de trabajo con los padres "los estamos recibiendo mediante protocolos y atendiendo todos los llamados telefónicos para orientarlos acerca de todo lo que tienen que realizar para la matriculación".
Explicó que el listado de aspirantes a ingresar fue confeccionado "en base a criterios de asignación que son comunes a los diferentes niveles de enseñanza" luego de lo cual "el mismo sistema fue produciendo un ordenamiento" que permitió la confección de la nómina de postulantes.
"En este momento los padres se están comunicando con las escuelas y de esa manera confirmamos la matrícula. En nuestro caso tenemos distintas líneas de atención que incluyen teléfono celular, teléfono fijo, whatsapp o redes sociales brindando la mayor apertura posible con el objetivo de minimizar la atención presencial en el establecimiento".
"Estos días vamos a estar trabajando en la definición de la matrícula para los ingresantes de primer año", adelantó la directora. Para el ciclo lectivo 2021 el San Martín ha previsto un máximo de 32 estudiantes por cada una de las 6 divisiones distribuidas en dos turnos (4 por la mañana y 2 por la tarde)".
Romagnoli pronosticó que la organización del dictado de clases para el ciclo lectivo 2021 "será una tarea muy compleja y una responsabilidad demasiado grande" mediante el armado de burbujas, cada una de las cuales deberá tener un máximo de hasta 16 estudiantes para garantizar el distanciamiento social en el aula.
"las clases se dividirán por burbujas. Mientras que una parte de la clase lleva adelante su experiencia presencial, la restante permanece en su casa realizando actividades, aunque hasta el momento no se ha establecido la manera en que se desarrollará ese trabajo".