Historia
Homenaje de gratitud de los niños colonizadores en Plaza San Francisco
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/09/fundadores_san_francisco.jpeg)
Hoy se cumplen 139 años de la fundación de las colonias Freyre, Iturraspe y San Francisco. En nuestro caso el emplazamiento urbano original estuvo en Plaza San Francisco. En 1888 surgió otro otro proyecto: Estación San Francisco. Fue el origen de nuestra primera grieta.
Por Arturo A. Bienedell | LVSJ
La celebración del cincuentenario de San Francisco tuvo un marco grandioso en la ciudad con actos y realizaciones a lo largo del año en el que gobernaron tres intendentes: Serafín Trigueros de Godoy, que finalizaba su mandato; un breve interinato de Roberto Ordóñez Castellanos y, desde el 1 de mayo, Raúl G. Villafañe que comenzaba su administración.
Si bien siempre se reconoció a Plaza como el sitio de origen de la población, en las ceremonias festivas de este año quedó marginada, concentrando las actividades en la Estación. Esto determinó que se produjeran diferencias entre quienes vivían en los campos o en Plaza y los que residían en Estación que, para entonces, ya tenía 21 años con categoría de ciudad.
Si bien algunos citadinos miraban con simpatía y apoyaban el planteo de los placeros, los festejos fueron por programas separados. Al contrario de los que se concretaron durante varios meses en la ciudad, en Plaza se limitaron el 9 de setiembre a un asado comunitario y la inauguración de un monolito que recién fue bendecido el 5 de octubre por el párroco Carlos Borello, dado que en el festejo central estuvo acompañando al arzobispo de Córdoba, monseñor Fermín Lafitte, durante una misa de campaña en la plaza General Paz.
En la fotografía que acompaña y que fue tomada por el fotógrafo Roasenda, aparecen junto al monolito ubicado en la plaza y frente a la iglesia -donde permanece-, más de cincuenta hombres que rondaban entre los 45 y 75 años. Varios de ellos fueron los niños colonizadores que llegaron muy pequeños o nacieron en los primeros años de la colonia; han sido con sus mayores los hacedores de lo que se mostraba con orgullo en 1936 por haberlo producido en apenas medio siglo.
En casi todos los textos que reflejan la vida de aquellos tiempos en todas las colonias santafesinas y cordobesas, ponen de relieve el importante rol de cada uno de los miembros de las familias para hacer frente a las adversidades: la falta de agua, de vivienda, de caminos, de seguridad, el ataque de las langostas y los cambios del clima, entre otros. Y así como los hombres hicieron mucho, no hubiesen logrado las metas si en esa tarea no los acompañaban sus mujeres y hasta los niños.
Los organizadores del acto, protagonistas todos ellos de esos esfuerzos, rendían así un sentido homenaje a los que ya no estaban y, en una invitación a la fiesta, manifestaron la discriminación a la que antes hice mención.
Para ello, la comisión organizadora distribuyó un volante que se conserva en el Archivo Gráfico y Museo Histórico, “conmemorando el auténtico cincuentenario de San Francisco y su colonia”.
Expresaban: “En honor de los primeros colonizadores de esta zona que fuera relegada a Plaza por motivo desconocido, una numerosa comisión de colonos y habitantes del pueblo, han resuelto festejar esta grandiosa fecha con un asado popular el que se llevará a cabo el día 9 del corriente, a las 10.30 horas en el terreno que ocupa la Plaza del Pueblo, en gratitud y honor de sus habitantes. El anuncio de dicha fecha se hará con grandes disparos de bombas”.
Con esa manifiesta división se celebró el Cincuentenario. El Centenario, en cambio, encontró a todos unidos y hubo a lo largo del año festejos varios que incluyeron el 9 de setiembre a Plaza San Francisco y sus vecinos.