Hisopado en los chicos: cómo deben acompañar los padres

Aunque los niños presentan actualmente, una baja incidencia de casos de covid-19 -según los datos epidemiológicos disponibles, el 43% de los chicos se infectaron en el núcleo familiar- si tienen síntomas deben hacerse la prueba para determinar la infección está activa. La doctora Verónica Pepino explica cómo acompañar a los chicos a realizarse el test y ayudarlos a bajar la ansiedad.
El hisopado o la
prueba de antígeno es una herramienta para diagnosticar coronavirus y suele ser
bastante invasivo ya que se realiza frotis nasal o de la garganta. Si este test
puede poner nervioso a más de un adulto por lo invasivo, más aún puede causar
estrés en los chicos.
¿Cómo ayudarlos a enfrentar el estrés de la invasión del hisopo? ¿Qué hacer para que mantengan la calma y no se asusten ante la posibilidad de la enfermedad?. La médica pediatra y vicedirectora del Hospital "J. B. Iturraspe", Verónica Pepino afirmó que debemos preparar a los niños para la realización del hisopado nasal "aplacando sus miedos y ansiedades, explicándoles qué les vamos a hacer y por qué debemos hacerlo".
Recordó que cuando los niños son preparados para realizarse una prueba médica "se vuelven más colaboradores y obedientes, creando una experiencia de afrontamiento positiva para ellos".
Mantener la calma
Los niños tienen una gran sensibilidad y suelen sintonizarse conos emociones de sus adultos referentes. Esto hace que un niño o niña pueda reaccionar como un espejo que refleja las emociones de los adultos cercanos (pánico, calma etc) o por el contrario, que se inviertan los papeles (asumiendo el niño un rol adulto frente al descontrol de los mayores) lo que implica un costo emocional para ellos.
La doctora Pepino dijo que para evitar esto "es necesaria una actitud de respuesta sensible de parte de los adultos, lo que significa estar atentos a las necesidades y emociones de cada niño o niña y responder a ellas de manera oportuna y adecuada".
"Es fundamental que los adultos se cuiden a sí mismos manteniendo hábitos de salud tanto física como mental -remarcó la pediatra-. El bienestar de quienes cuidan tiene un impacto positivo en niños, niñas y adolescentes. Si el adulto siente miedo lo recomendable es que busque apoyo en otros adultos, que conversen con ellos, lejos de los niños y niñas, acerca de sus miedos o angustias".
Escucharlos y explicarles
Ante situaciones de estrés los chicos pueden responder de diferentes maneras, por ejemplo: teniendo dificultad para dormir, mojando la cama, con dolor de estómago o de cabeza, estando ansiosos, retraídos, enojados, mimosos o temerosos.
La doctora dijo que se debe responder a estas reacciones "apoyándolos y explicándoles que son normales ante una situación anormal. Debemos escuchar sus preocupaciones y tomarnos el tiempo para contenerlos y darles afecto. Si es posible, debemos organizar momentos para que los niños jueguen y se relajen, además de mantener los horarios habituales tanto como sea posible".
En los niños el coronavirus es más leve que en los adultos
En los niños el curso del
coronavirus es más leve que en el adulto, con mejor pronóstico y muy baja
mortalidad, aunque los que tienen comorbilidades son más vulnerables. La covid-19 se transmite por gotas,
contagia a menos de 1 metro de distancia y por contacto directo con
secreciones, objetos contaminados, manos, juguetes. A diferencia del virus de
sarampión o varicela, este virus no permanece en el aire en condiciones
normales. La doctora Verónica Pepino respondió
distintas inquietudes sobre el coronavirus en pediatría. -
¿Qué síntomas produce?
En la mayoría de los casos
que tienen síntomas, se observa fiebre, tos, dolor de garganta, cansancio y
dificultad para respirar. Algunos casos pueden presentar síntomas leves y se
cree que algunas personas podrían tener muy pocos síntomas. En pediatría se puede presentar
también diarrea. -
¿Cuánto
tiempo sobrevive el virus en una superficie?
No se sabe con certeza
cuánto tiempo sobrevive el virus en una superficie. Los estudios realizados
indican que los coronavirus pueden subsistir en una superficie desde unas pocas
horas hasta varios días. El tiempo puede variar en función de las condiciones
(por ejemplo, el tipo de superficie, la temperatura o la humedad del ambiente).
Si se cree que una superficie puede estar infectada, se debe limpiar con un
desinfectante común para matar el virus, lavarse las manos con un desinfectante
a base de alcohol o con agua y jabón y evitar tocarse los ojos, la boca o la
nariz. -
¿Es
posible contagiarse por contacto con una persona que no presente ningún síntoma? La principal forma de
propagación de la enfermedad es a través de las gotículas respiratorias
expelidas por alguien al toser. El riesgo de contraer la covid-19 de alguien
que no presente ningún síntoma es muy bajo. Sin embargo, muchas personas que
contraen la enfermedad solo presentan síntomas leves, esto es particularmente
cierto en las primeras etapas. Por lo tanto, es posible contagiarse de alguien
que, por ejemplo, solamente tenga una tos leve y no se sienta enfermo. -
¿Toda
infección por coronavirus es grave? No. La infección por coronavirus es una
infección aguda que tiene un rango muy variado de espectro clínico. Es una
patología generalmente leve y los síntomas aparecen de forma gradual, excepto
que el paciente tenga patologías de riesgo. Algunas personas se infectan pero
no desarrollan ningún síntoma y no se encuentran mal. La mayoría de las
personas (alrededor del 80%) se recupera de la enfermedad sin necesidad de
realizar ningún tratamiento especial. Hasta la información que se dispone en
este momento, la mayor gravedad se observa en los pacientes mayores de 60 años,
principalmente en los mayores de 80 años, y aquellos que presentan
comorbilidades, como hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes. -
¿Qué pasa con los niños asmáticos?
La recomendación es
mantener el tratamiento, utilizando siempre los inhaladores habituales con sus
correspondientes cámaras espaciadoras, pero no los nebulizadores, ya que pueden
favorecer la propagación del virus. Los casos leves y moderados de asma parece
que no se deben considerar como factores de riesgo para sufrir una infección
grave. En los casos graves, habráque individualizar. -
¿Cómo
se definimos un caso sospechoso pediátrico? Toda persona que presente
fiebre (37.5 o más) y uno o más síntomas respiratorios: o tos, odinofagia o
dificultad respiratoria o anosmia/disgeusia, sin otra causa que explique
completamente la presentación clínica. Preguntas frecuentes sobre el coronavirus en pediatría