Educación
Himno con raíces: escuela rural reflejó la vida en el campo en un emotivo video

En el cierre de la primera etapa del año escolar, la Escuela Gauchos Argentinos de Colonia del Milagro Este, en la zona rural de Devoto, compartió un conmovedor video del Himno Nacional Argentino que refleja la cotidianeidad de sus familias en el campo.
Por María Laura Ferrero | LVSJ
Como broche de oro para este primer semestre, los ocho alumnos de la Escuela Gauchos Argentinos —un centro educativo rural ubicado en Colonia del Milagro Este, al norte de Devoto— sorprendieron a sus familias con un emotivo video del Himno Nacional Argentino. En las imágenes, los chicos mostraron sus hogares, las tareas rurales que realizan junto a sus padres y el entorno natural donde crecen, logrando un material que combina identidad, emoción y aprendizaje.
“Nosotros venimos trabajando el himno desde hace años, siempre buscamos formas creativas para que los chicos lo aprendan y lo sientan propio”, explicó el maestro y director Héctor Leonardo Berta, a cargo del establecimiento unipersonal. “El año pasado lo interpretamos en lengua de señas, y este año, surgió la idea de contextualizarlo: que las imágenes reflejaran nuestro lugar, el trabajo de las familias, los paisajes de campo”.
La propuesta invitó a los alumnos a sacar fotos de sus casas y actividades cotidianas, como ordeñe, arreo de ganado o cuidado de animales. Las imágenes fueron enviadas por WhatsApp, seleccionadas junto a los niños y editadas por el propio director. “Los padres vieron el resultado recién durante el acto de la promesa a la bandera. Se emocionaron mucho”, relató Berta.

Norma, alumna de quinto grado de 10 años, contó que le gusta participar en estos proyectos: “Sacamos fotos de nuestras casas, de nuestros papás trabajando y de los animales. Después elegimos con el profe cuáles quedaban mejor para el video”. Nico, de primer grado y apenas seis años, confesó con entusiasmo: “A mí me gusta ayudar a arriar las vacas con mi caballo. Y también sacamos fotos mientras dábamos leche a los terneros”.
Las mismas oportunidades
“Queríamos mostrar el sacrificio que hacen los chicos y sus familias para venir a la escuela cada día —destacó Berta—. Viajan kilómetros en caminos rurales, con bajas temperaturas, pero siempre están puntuales. Y también mostrar que en la escuela rural se aprende y se aprende bien: tenemos inglés, programación, robótica. Muchas veces existe el prejuicio de que en la escuela rural no se aprende tanto como en la ciudad, pero brindamos las mismas oportunidades”.
El director recordó que este año iniciaron el ciclo lectivo conectados por videollamada al acto oficial con el gobernador, gracias a la nueva conectividad. “Estas conexiones nos trajeron la oportunidad de estar conectados con el gobernador y hoy tener una videollamada con vos. Estamos logrando avances tecnológicos para que ellos tengan todas las conexiones que necesitan”, remarcó.

“Queremos darles todas las herramientas para que terminen la primaria y puedan ir a la secundaria con las mismas oportunidades que cualquier niño de una escuela urbana”, enfatizó Berta, quien contó que también están trabajando junto a la escuela devótense Carlos Justo Florit en un proyecto de “Intercambio de cartas”, donde los chicos escriben sobre su contexto y entornos.
Robótica y energías limpias
La escuela no solo se destaca por iniciativas que fortalecen la identidad cultural, sino también por sus proyectos innovadores: los alumnos construyen una grúa hidráulica y un brazo robótico movidos por agua, con los que participarán en la Feria de Ciencias, donde abordarán el uso de energías renovables. “Queremos mostrar cómo se puede reemplazar el combustible por agua para evitar la contaminación”, explicó Norma.
Además, están elaborando un diccionario y fábulas de animales del campo, un proyecto que nació luego de leer cuentos de Horacio Quiroga, los cuales hablaban sobre los animales de la selva misionera. “Queremos que las historias hablen de nuestros animales, de la vida en el campo, para que nos representen”, contó Melody, de cuarto grado, que contó que les gustan las clases de arte y baile.

La posibilidad de acceder a estos recursos pedagógicos y tecnológicos es hoy una realidad gracias al Programa Puentes Digitales del Gobierno de Córdoba, que instaló antenas Starlink para llevar conectividad de alta velocidad a 873 escuelas rurales. “Sin internet estable, sería imposible trabajar con robótica o investigar para la Feria de Ciencias. Gracias a la conectividad, podemos aprender como en cualquier ciudad”, destacó el director.

La jornada de cierre del semestre en la Escuela Gauchos Argentinos incluyó cine y picnic, una forma de celebrar la primera mitad del año con alegría y sentido de comunidad. “Ellos están felices de venir todos los días, y yo también. Es una escuela pequeña, pero llena de vida”, concluyó Berta.