Sociedad
Gustavo Restrepo: "Construir un diálogo con las comunidades es la clave ”
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/09/gustavo_restrepo.jpeg)
Durante su presentación en el encuentro “San Francisco: presente que proyecta futuro”, el arquitecto y urbanista colombiano explicó su modelo de urbanismo social, aplicado en Medellín y replicado en Córdoba, donde la participación ciudadana guía el desarrollo urbano.
El arquitecto y urbanista colombiano Gustavo Restrepo visitó San Francisco para participar del encuentro “San Francisco: presente que proyecta futuro”, que se llevó a cabo en el Superdomo en el marco del 139º aniversario de la ciudad. La actividad reunió a expertos, autoridades y vecinos con el objetivo de debatir ideas y proyectos de desarrollo urbano y comunitario.
Restrepo presentó su enfoque de urbanismo social, una metodología que nació en Medellín tras la crisis de violencia de los años 90 y que se consolidó como modelo de transformación urbana a través de la participación activa de las comunidades.
Durante una conferencia de prensa previa al evento, el urbanista destacó que esta forma de planificar no se basa en la imposición, sino en el diálogo constante con los vecinos, quienes conocen mejor que nadie las necesidades y características de sus barrios.
“Aprendimos que a los vecinos hay que preguntarles, porque conocen su barrio. Eso nos permitió descubrir rápidamente dónde hay que realizar las mejoras”, señaló Restrepo al explicar cómo este método permitió en Medellín identificar espacios clave para intervenir con proyectos sociales, educativos, culturales y de infraestructura.
El urbanista recordó que en 2015 recibió la visita del entonces gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, quien recorrió las comunas de Medellín, incluida la emblemática Comuna 13, y se mostró sorprendido por la calidad del espacio público, los sistemas de transporte masivo y la presencia de equipamientos como escuelas, bibliotecas, jardines y parques. De aquella experiencia surgió la idea de trasladar el modelo a Córdoba, con tres pilares fundamentales: voluntad política, participación ciudadana y planificación para no improvisar.
Debido a aquel encuentro, desde el 2016 se implementan en la provincia los Consejos Barriales, espacios de encuentro donde los vecinos definen prioridades y acuerdan proyectos. A partir de allí se desarrollaron obras como los polideportivos sociales, rutas más seguras, plazas y parques, además de los Centros de Encuentro Barrial destinados a la educación comunitaria.
Comunicación y participación, claves para el futuro de la ciudad
Durante su exposición, Restrepo también realizó una lectura de la ciudad de San Francisco, a la que describió como ordenada, limpia y bien señalizada, con personas que disfrutan del espacio público, puntos clave para el urbanismo y desarrollo de las ciudades. No obstante, subrayó que para que una ciudad crezca con el tiempo, es necesario fortalecer la comunicación entre el municipio y los vecinos respecto a las obras urbanas.
“Las obras no solo deben anunciarse, deben ser explicadas, que el ciudadano participe en la realización de las mismas”, afirmó.
En este sentido, resaltó que la movilidad y la conectividad son ejes fundamentales para el buen funcionamiento de cualquier ciudad. A ellos se suman los espacios públicos —plazas, parques y paseos— que facilitan el movimiento de los vecinos y fortalecen la vida comunitaria. Pero, según advirtió, todo este proceso requiere un ingrediente central: la comunicación.
“Hacer ciudad es también comunicar. El municipio debe hacer pedagogía urbana, explicar no solo el efecto visible de una obra —como el tráfico en una esquina—, sino también la causa que lo genera. Comunicar es educar, y educar es construir ciudadanía”, expresó.
El urbanista destacó que la experiencia de Córdoba y ahora de San Francisco muestra que la planificación urbana debe ir acompañada de una pedagogía social, es decir, de un proceso educativo donde los ciudadanos comprendan las razones de cada obra y se sientan protagonistas del cambio. “Las ciudades cuando crecen necesitan que seamos tolerantes con el proceso de las obras. Pero sobre todo necesitan que esas obras se comuniquen, que los vecinos entiendan las causas y los efectos”, agregó.
Restrepo también reflexionó sobre la problemática de nuestra región vinculada al narcotráfico y advirtió que, en contextos donde las drogas afectan la vida comunitaria, la respuesta más efectiva no es la represión, sino la construcción de oportunidades. “La única manera de quitarle soldados al narcotráfico es dándole alternativas a los jóvenes. El trabajo con las comunidades es la mejor forma de prevenir el consumo y la violencia”, señaló.
Finalmente, Restrepo celebró que la ciudad avance en políticas que prioricen la participación comunitaria y la construcción de tejido social, pero advirtió que el desafío futuro será planificar vivienda social, mejorar la movilidad y garantizar la conectividad urbana, siempre desde la inclusión y el protagonismo ciudadano.
“Este modelo de urbanización no utiliza la fuerza armada para llegar a los territorios, sino el trabajo social. Se trata de confiar en la comunidad, de darle herramientas, de construir con ellos la ciudad que merecen”, concluyó.