Giacomino: “Si hay un aumento de casos, se evaluará, pero las escuelas no se deben cerrarse”

Como tal vez ningún otro tema, la sociedad discutió en el último tiempo respecto de la modalidad de clases del calendario escolar 2021. A nadie escapa que la situación sanitaria echa un manto de dudas sobre la vuelta a las aulas. ¿Existen riesgos?, lo explica el médico pediatra.
La reapertura de las escuelas es uno de los temas más debatidos a lo largo del mundo desde que la pandemia de Covid-19 dejó a miles millones de niños y adolescentes sin clases presenciales.
Este lunes, las clases presenciales regresan en Córdoba y otras 12 provincias. Será a través de una bimodalidad, un mix de actividades virtuales y presenciales.
LA VOZ DE SAN JUSTO consultó al pediatra y secretario de Salud municipal, Fernando Giacomino, sobre el riesgo de contagio de coronavirus en la vuelta a las aulas. El médico brindó una serie de recomendaciones para facilitar el inicio del curso escolar y sostuvo que "las escuelas tienen que funcionar de manera presencial, con protocolos" para avanzar hacia la normalidad del sistema.
Giacomno consideró que la reapertura de los colegios traerá aparejada la aparición de más casos de enfermedades respiratorias, por lo que "habrá que estar muy atentos para atender la demanda sanitaria".
-¿Pueden las escuelas convertirse en foco de coronavirus?
Si no mantenemos los protocolos sanitarios, las escuelas pueden convertirse en foco del virus. Para que eso no ocurra, tenemos que tener mucho cuidado, respetar los protocolos que para eso fueron hechos. En tanto, la situación dependerá de la edad de los chicos porque a algunos se les puede pedir que respeten las medidas, pero hay que tener en cuenta las edades. Yo creo que a medida que avance la vacunación al personal docente, todo va a ir mejorándose a lo largo del año. Con el avance del calendario de vacunación se espera que vaya disminuyendo el número de contagios y además habrá más flexibilización y más cantidad de estudiantes podrán concurrir en simultáneo a las escuelas.
-¿Los "grupos burbuja" son una medida que ayuda a una reapertura segura?
Al menos en la primera etapa esto es así. Creo que el inicio de clases presenciales había que hacerlo y para eso en esta primera etapa se apela a las "burbujas". Con el transcurso del tiempo, se van a ir tomando medidas que tiendan a una mayor apertura.
-¿Cuáles otras? Por ejemplo, ¿que siempre la misma persona acompañe al niño en la entrada y salida del colegio?
Esto sirve para tener un seguimiento de las personas que acuden con frecuencia a las escuelas. Permite ir probando a esta nueva modalidad donde la presencialidad debe ser la norma y no la excepción, pero realizada con la mayor seguridad sanitaria posible que no permita la generación de un rebrote.
-¿Cree que el mes de marzo será una prueba ensayo? Aunque el gobernador Juan Schiaretti dijo que las escuelas no volverán a cerrarse.
Concuerdo con lo que dijo el gobernador Schiaretti. Personalmente creo que las escuelas tienen que funcionar de manera presencial, con protocolos. Ahora bien, tenemos que ir viendo cómo estamos con la cantidad de gente vacunada y afectada de cara a la próxima ola de covid que se espera para abril. De todo eso dependerá cómo repercute la reapertura de las escuelas.
Fernando Giacomino, pediatra y secretario de Salud.
-¿Cómo hay que actuar con un chico que tiene fiebre?, independientemente de la causa.
Si el niño tiene fiebre o se siente mal, será aislado en la escuela y se llamará a sus padres para que lo retiren. Hay colegios que pueden hacer una consulta con algún servicio de emergencias médicas y otros buscarán a los padres para que los retiren.
-¿Cuánto hay de cierto en que se trata de una enfermedad que no afecta tanto a los niños? ¿Se contagian los niños? ¿Qué tan peligroso es el coronavirus para ellos?¿Y contagian menos?, como trasmisores activos de Covid-19.
Como pediatra he tenido pacientes con coronavirus pero que a su vez no contagiaron a sus padres. Eran niños con edades entre los 5 y 8 años, pero en ningún caso fueron factor de contagio y lo más probable de esto podría ser que hayan tenido poca carga viral. De todas maneras, en un momento ellos comenzaron con síntomas y al hisoparlos tuvieron una confirmación positiva. Sin embargo, por otra parte, se dieron muchos casos de contagios de padres a hijos.
-¿Qué síntomas tienen? ¿Son diferentes a los que experimentan los adultos?
En la época donde no había sintomatología respiratoria, los chicos empezaban con fiebre, dolor de garganta y síntomas similares a un resfrío y al hisoparlos nos dábamos en la cuenta que se trataba de Covid -19.
-¿Hay niños con riesgos de contraer una infección grave de covid?
Eso está descripto, pero en nuestra población no hemos tenido casos de ese tipo. De todas maneras han aparecido chicos con enfermedades severas con algunas preexistencias. Nosotros, en San Francisco no hemos tenido ninguna complicación post covid en los chicos.
- ¿Hay alguna franja de edad dentro de los pacientes pediátricos donde se observen más casos?
Eso no lo puedo llegar a saber. Se han dado casos de pacientes embarazadas que contrajeron Covid pero luego esos hijos nacieron sin síntomas.
-Sin clases presenciales, en 2020 hubo menos cuadros infecciosos, ¿cuál es su pronóstico para este año?
Va a haber chicos con enfermedades respiratorias. El año pasado la gente no salió como consecuencia del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio y no hubo transmisión de enfermedades respiratorias. Este año la situación es muy distinta y habrá que estar muy atentos para atender la demanda sanitaria. De todas maneras, si tenemos la misma conducta con el uso correcto del tapaboca, continuamos fomentando el lavado de manos y uso de alcohol en gel o hidroalcohol va a disminuir la cantidad de enfermedades respiratorias que se transmiten de una manera similar al covid.
-La Sociedad Argentina de Pediatría había advertido sobre el impacto negativo de la no presencialidad alegando que era imprescindible la vuelta a las aulas en las jurisdicciones cuya situación epidemiológica lo permitiera ya que la concurrencia a la escuela "implica mucho más que educar". ¿Usted coincide con esa postura?
La vuelta a clases presenciales se tiene que dar, pero en caso de darse situaciones epidemiológicas más complejas se verá cómo se adapta el sistema en cada población. En este momento estamos con una baja cantidad de casos y creo que es el momento ideal para la vuelta a la presencialidad. Si luego hay un incremento de casos, se irá evaluando, pero las escuelas no se deben cerrar. Las "burbujas" tienen que existir y si vemos que hay un excelente resultado se podrá pensar en otra alternativa una vez que todos los docentes estén vacunados y haya una mayor inmunidad en la sociedad.