Germán Garavano: "La violación de la ley en la Argentina tiene y va a tener consecuencias"
Así lo afirmó el ministro de Justicia en conferencia de prensa junto a su par de la cartera de Seguridad, Patricia Bullrich. En medio de lo sucedido en la zona del lago Mascardi donde Rafael Nahuel, de la comunidad mapuche, fue abatido en un operativo de Prefectura.
El gobierno nacional advirtió hoy que "se acabó el mundo del revés", que "la violación de la ley en la Argentina tiene y va a tener consecuencias" y que los problemas se resuelven "en el marco de la ley" en referencia a lo sucedido el fin de semana en la zona del Lago Mascardi donde un joven mapuche resultó muerto en el marco de un desalojo que llevaba adelante la Prefectura.
Así lo expresaron los ministros de Seguridad y de Justicia, Patricia Bullrich y Germán Garavano, en una conferencia de prensa en Casa de Gobierno, en la que destacaron que la Prefectura "actuaba en el marco de una manda judicial, dada por el juez Gustavo Villanueva".
"Hay un Gobierno que los va a defender y no va a permitir ningún tipo de ilegalidad. Se acabó el mundo del revés", subrayó Bullrich, en tanto que Garavano dejó claro que "la violación de la ley tiene y va a tener consecuencias" en Argentina, al mismo tiempo que destacaba "la importancia de la investigación de la Justicia respecto a los grupos que no reconocen al Estado y no respetan la ley".
En este marco, la ministra de Seguridad consideró que el magistrado "está perdiendo bastantes días" al tomar la decisión de no ingresar al lugar, en referencia a la última resolución del juez Villanueva de respetar cuatro días de duelo por el joven muerto el sábado, Rafael Nahuel, y no ingresar al lugar para iniciar los peritajes.
"El juez podrá buscar las pruebas que quiera pero está perdiendo bastantes días porque desde ese momento no se permitió entrar más y se va a hacer una investigación sobre este tema cuando en realidad hubo una decisión clara de ir hacia ese lugar", dijo, y agregó que las fuerzas federales sabían que iban a enfrentarse a "un grupo violento".
Bullrich alertó que "cada vez van a quedar menos pruebas porque en el lugar están todavía los grupos violentos", y consideró que, además, los mapuches que continúan en la zona del lago Mascardi "le mintieron al juez porque le dijeron que ayer se entregaban y no se entregaron".
"No vamos a aceptar ninguna orden legal -reafirmó la ministra-, es decir, si hay alguien que dice que no se puede entrar a una parte del territorio, nosotros entraremos a todas las partes del territorio argentino. No tenemos ningún límite más que los límites de la Constitución", dijo.
Para completar la idea, señaló que "la fuerza de seguridad, si están frente a un delito, tienen que actuar", y recordó el alcance de la ley de flagrancia, que "le da un procedimiento especialísimo para hacerlo".
En este marco, la funcionaria señaló que "el Estado, el juez, las fuerzas de seguridad, y los ministerios de Seguridad y de Justicia" llevan adelante una "acción legítima, enmarcada en la ley frente a la acción violenta, ilegal e inaceptable para la democracia de un país que quiere vivir en paz", en referencia a los grupos mapuches "que han tomado la violencia como forma de acción política".
Bullrich describió que en el enfrentamiento con la Prefectura los atacantes usaron "armas de grueso calibre" y cuestionó que las armas aún estén allí. "Las armas aún están ahí, o ya las sacaron, porque no se pudo entrar y la patrulla de Prefectura, cuando quiso entrar al lugar, fue desarmada", dijo.
Por su parte, la ministra recordó que en los últimos tiempos "hubo más de 70 acciones violentas o atentados" en el sur de la Patagonia, y remarcó que se está "frente a un grupo violento" y que la violencia "ha escalado" porque "no respetan la ley y no reconocen a la Argentina, ni a su constitución ni a su bandera".
La ministra ponderó que la situación de estos "grupos violentos" estaba "muy tapada" y dijo que el Gobierno ahora "ha logrado que este problema se conozca".
Así lo expresaron los ministros de Seguridad y de Justicia, Patricia Bullrich y Germán Garavano, en una conferencia de prensa en Casa de Gobierno, en la que destacaron que la Prefectura "actuaba en el marco de una manda judicial, dada por el juez Gustavo Villanueva".
"Hay un Gobierno que los va a defender y no va a permitir ningún tipo de ilegalidad. Se acabó el mundo del revés", subrayó Bullrich, en tanto que Garavano dejó claro que "la violación de la ley tiene y va a tener consecuencias" en Argentina, al mismo tiempo que destacaba "la importancia de la investigación de la Justicia respecto a los grupos que no reconocen al Estado y no respetan la ley".
En este marco, la ministra de Seguridad consideró que el magistrado "está perdiendo bastantes días" al tomar la decisión de no ingresar al lugar, en referencia a la última resolución del juez Villanueva de respetar cuatro días de duelo por el joven muerto el sábado, Rafael Nahuel, y no ingresar al lugar para iniciar los peritajes.
"El juez podrá buscar las pruebas que quiera pero está perdiendo bastantes días porque desde ese momento no se permitió entrar más y se va a hacer una investigación sobre este tema cuando en realidad hubo una decisión clara de ir hacia ese lugar", dijo, y agregó que las fuerzas federales sabían que iban a enfrentarse a "un grupo violento".
Bullrich alertó que "cada vez van a quedar menos pruebas porque en el lugar están todavía los grupos violentos", y consideró que, además, los mapuches que continúan en la zona del lago Mascardi "le mintieron al juez porque le dijeron que ayer se entregaban y no se entregaron".
"No vamos a aceptar ninguna orden legal -reafirmó la ministra-, es decir, si hay alguien que dice que no se puede entrar a una parte del territorio, nosotros entraremos a todas las partes del territorio argentino. No tenemos ningún límite más que los límites de la Constitución", dijo.
Para completar la idea, señaló que "la fuerza de seguridad, si están frente a un delito, tienen que actuar", y recordó el alcance de la ley de flagrancia, que "le da un procedimiento especialísimo para hacerlo".
En este marco, la funcionaria señaló que "el Estado, el juez, las fuerzas de seguridad, y los ministerios de Seguridad y de Justicia" llevan adelante una "acción legítima, enmarcada en la ley frente a la acción violenta, ilegal e inaceptable para la democracia de un país que quiere vivir en paz", en referencia a los grupos mapuches "que han tomado la violencia como forma de acción política".
Bullrich describió que en el enfrentamiento con la Prefectura los atacantes usaron "armas de grueso calibre" y cuestionó que las armas aún estén allí. "Las armas aún están ahí, o ya las sacaron, porque no se pudo entrar y la patrulla de Prefectura, cuando quiso entrar al lugar, fue desarmada", dijo.
Por su parte, la ministra recordó que en los últimos tiempos "hubo más de 70 acciones violentas o atentados" en el sur de la Patagonia, y remarcó que se está "frente a un grupo violento" y que la violencia "ha escalado" porque "no respetan la ley y no reconocen a la Argentina, ni a su constitución ni a su bandera".
La ministra ponderó que la situación de estos "grupos violentos" estaba "muy tapada" y dijo que el Gobierno ahora "ha logrado que este problema se conozca".