García Aresca: “San Francisco necesitaba obras de infraestructura para seguir progresando”

A poco de pronunciar su discurso al abrir las sesiones del Concejo, el intendente adelantó algunos de los ejes de su gestión en 2021 y evaluó que la pandemia tiñó las acciones del municipio. Obra pública, bicisenda, transporte urbano, viviendas, fueron algunos de temas analizados en entrevista con LA VOZ DE SAN JUSTO.
En los próximos días se va a empezar a construir la obra de la red cloacal para los barrios La Milka, San Cayetano, Maipú y Savio que estará concluida en 2023, de acuerdo a las previsiones establecidas por las autoridades municipales y provinciales así como por los responsables del grupo empresario que se adjudicó la licitación.
Para ello, con una inversión que asciende a $ 336 millones de pesos los trabajos comenzarán en poco más de un mes y a su término la obra beneficiará a unos 15 mil vecinos, dejando además a San Francisco con un 82 % de su superficie con acceso al servicio cloacal
Sobre este tema y otros que formarán parte de su discurso de apertura de sesiones del Concejo Deliberante, LA VOZ DE SAN JUSTO dialogó con el intendente Ignacio García Aresca quien resaltó la importancia que tiene para la ciudad este tipo de trabajos, que permiten pensar "a un San Francisco para los próximos 50 años".
-¿Qué expectativas tiene respecto del inicio de la obra de cloacas para cuatro barrios, que empezará a ejecutarse en unos días?
Hace unos años era impensado que en San Francisco la red cloacal cubriera más del 80 % de su superficie, pero hoy es una realidad y es importante porque brinda una mejor calidad de vida. Estas son las obras que muchas administraciones dudan en llevar adelante porque no se ven pero, en definitiva, contribuyen a mejorar el día a día de los vecinos. Nosotros tomamos la decisión de hacer obras para mejorar los sistemas cloacal y pluvial. Creo que San Francisco necesitaba obras de infraestructura para seguir progresando y como lo decía el gobernador Juan Schiaretti, esto significa progreso para la ciudad.
Estamos ejecutando una obra enorme como la cloaca máxima que da la posibilidad de seguir incorporando más barrios. A eso se suma la obra de cloacas en La Milka, San Cayetano, Maipú y Savio donde los vecinos tendrán que conectarse al caño que pasa sobre la vereda. En la zona norte este servicio era impensado y sin embargo, llegará a estos barrios que tienen un gran crecimiento urbano.
En Independencia
y Garibaldi, está en su etapa final la obra de sistematización de desagües
pluviales.
-Obras que demandan una fuerte inversión...
Se trata de obras que tienen un costo altísimo, que no podríamos tener sin la ayuda de la provincia. En lo que respecta al gas natural, ha sido muy importante la construcción del anillo gasífero porque nosotros hasta ese momento contábamos con aporte de gas proveniente de Santa Fe y con esto se anexaron más metros cúbicos para tener una mayor capacidad, tanto en el sector residencial como en el productivo. Para eso hicimos un trabajo muy grande desde la zona sur y a partir de allí nos pusimos a trabajar para que el ingreso a la ciudad pueda concretarse desde el norte mediante una estación que se construyó a la altura del Club de Cazadores. Eso nos posibilita brindar el servicio al sector norte, así como a Plaza San Francisco lo que nos permite contar en la ciudad con un porcentaje altísimo de su superficie con este servicio.
-Y se suman las obras de los desagües pluviales, un eterno problema que se agudizaba con cada lluvia de mediana importancia. ¿Cómo se encuentra hoy la ciudad en este aspecto?
En eso se trabajó mucho en diferentes sectores y actualmente estamos concretando un trabajo muy grande en el sector de la laguna Do Santos, cerca de Bomberos Voluntarios, que es uno de los lugares más bajos donde siempre tenemos agua. Para eso se planificó la construcción de un canal que va por debajo de la calzada. Esta semana se cerró calle Garibaldi para colocar los pórticos que permiten llegar a ese sector. Son obras que no se van a ver, pero en definitiva los vecinos sabrán que una vez que se hicieron les van a mejorar notoriamente la calidad de vida.
-La cloaca máxima actualmente está en su última etapa de construcción. ¿Cuándo estima que estará concluida y puesta en funciones?
Se estima que entre un mes y medio a dos meses estará funcionando a pleno. De todas maneras, ya están funcionando las lagunas de tratamiento mientras se está terminando la colocación de los motores impulsores y la instalación de todo el sistema eléctrico y una vez que eso ocurra empezarán a funcionar todas las lagunas que nos permita utilizar el sistema a pleno.
-¿Qué beneficio aportará a todo el sistema cloacal de la ciudad?
La ciudad tenía una sola colectora cloacal que llegaba desde Las Malvinas y seguía por calle Paraguay conectando luego Caseros y avenida Chile por sus estaciones de bombeo. Todo eso iba a un solo núcleo que tenía una capacidad de 600 metros cúbicos en un solo sector donde todas las cañerías colapsaban inevitablemente, las estaciones y las bocas de tormenta se saturaban. A esto se agregó el colector sur de Malvinas y de allí por Ingenieros hasta La Milka mediante una estación nueva que alivia todo el sector. Cuando llegue a la cloaca máxima que va por Talcahuano, el diámetro del caño es de 1 metro lo que le brindará la capacidad suficiente para llegar a la planta de tratamiento. Antes el sistema cloacal estaba pensado para una ciudad de 60.000 habitantes y con esto, se podrá duplicar permitiendo crecer con nuevos barrios. La cloaca máxima es un antes y un después en la infraestructura de la ciudad.
Viviendas
-Las viviendas 432 Procrear que se están construyendo en el sureste de la ciudad aún no se entregaron porque resta una obra de infraestructura por terminar vinculada con la conexión a la red de agua. ¿Qué información tiene respecto de la fecha en la que se pueden adjudicar las primeras 232 viviendas?
Lo que faltaba allí era la conexión de agua. Para que eso sea posible, es necesario realizar una obra que tiene un costo de 8 millones de pesos financiada con recursos de la Nación y en este momento se hizo el llamado a licitación que en los próximos 30 días podría estar comenzando. Estaremos a tres meses de terminarla y una vez que eso ocurra nos reuniremos con las autoridades del gobierno nacional para definir la manera en que se hará el sorteo de los postulantes a ocupar estas casas. Seguramente antes de mitad de año las viviendas estarán listas para ser entregadas, con todos los servicios.
Pronto, la bicisenda
-¿En 2021 se retomará la iniciativa de bicisenda y ciclovía?
Ya estamos trabajando en eso. De hecho, hicimos la compra de todos los materiales y la gente que llevará a cabo la tarea ya se reincorporó con lo cual en los próximos días nos vamos a estar reuniendo para dar inicio a la bicisenda. Creemos que en los próximos 15 días comenzaremos con la demarcación de los distintos sectores.
-Será necesario fijar nuevas pautas de tránsito una vez que estén las bicisendas demarcadas...
Vamos a tener que pasar por el Concejo Deliberante para autorizar las habilitaciones de las calles por donde pasen las bicisendas por tratarse de espacio público. De esa manera, progresivamente, se va creciendo en cantidad de metros para el uso de las bicisendas.
San Francisco post pandemia
-Se espera que en 2021 la pandemia vaya decreciendo a medida que avance la vacunación en todo el mundo. ¿Cómo imagina a San Francisco con la 'nueva normalidad'?. ¿Cuáles serán los principales objetivos de la gestión?
Cuando empezamos 2020, teníamos unos objetivos de gestión que luego tuvieron que cambiar producto de la pandemia con la que nos encontramos todos los seres humanos en el mundo. Hoy, después de un año y trabajando la situación en la ciudad en diferentes sectores, cubriendo aspectos económicos y sociales, tenemos que seguir cuidándonos porque esto no terminó, pero también agregando actividades de la vida cotidiana, obra pública, educación, etc. Estas son prioridades de gestión junto a una detallada revisión del avance de la pandemia. La vacuna ha llegado y esto nos ayudará a cuidar a nuestros adultos mayores y grupos de riesgo. Esto nos permitirá seguir avanzando hacia la mayor normalidad posible y mientras tanto, tenemos que seguir cuidándonos porque esto está lejos de haber terminado.
En esto es fundamental seguir trabajando juntos y para ello, en estos momentos, hay que centrarse en la educación. Entre todos tenemos que encontrar la mejor solución para que los chicos puedan volver a clases presenciales y que podamos llegar lo antes posible a la normalidad.