Gabriel Rolón: “No todos los amores merecen ser vividos”

En un viaje hacia el complejo mundo del amor, el psicólogo que visitará nuestra ciudad el próximo 23 de marzo, analiza los distintos tipos de relaciones abriendo el Lado B que no conocemos o, que muchas veces, no queremos ver de una relación de pareja.
Según dicen, la única fuerza capaz de alimentar el espíritu humano y su realización es el amor. Sin embargo, ese sentimiento no se vive de igual manera en todas las relaciones. Se trata de lo que el psicólogo y psicoanalista Gabriel Rolón denomina "el lado B", con relaciones de pareja que se ven dominadas por los celos, que lastiman y causan dolor y de las cuales muchas veces es difícil salir. Algo que según el también escritor "no merece ser vivido".
En tiempos donde hay las relaciones duran menos, donde los quiebres suceden antes de los previsto, Rolón, que visitará nuestra ciudad el sábado 23 con su "Entrevista abierta", en el Superdomo, afirmó en una entrevista con LA VOZ DE SAN JUSTO que las separaciones no son algo malo sino la oportunidad de vivir el verdadero amor que tanto buscamos.
- El amor de las mariposas en la panza, de la sonrisa que no se borra, de las frases clichés: ¿es verdadero o es un mito?
Por lo general, cuando se aluden a esas cosas no se está hablando del amor sino del enamoramiento, esa etapa inicial en la que prima la idealización. En ese momento sentimos que el otro es perfecto, que es la persona soñada y por un momento se cumple la ilusión del amor; que es la de estar completo, hacer de dos, uno. Esto no es un mito pero es un momento ilusorio, que pasa con el tiempo. Y está bien que así sea, porque de esa manera podemos empezar a construir un verdadero amor, menos ideal, pero más real y posible.
- Y que ese enamoramiento dura tres años: ¿es verdad o un invento?
No creo que dure tanto. Por lo general, la desilusión llega bastante antes. No me he topado con personas que tres años después de empezar una relación sigan sintiendo que el otro es perfecto, que nada les molesta de su pareja y que ella llena todos los espacios de su vida. El enamoramiento pasa y lo que viene es el desafío de construir, ya no un enamoramiento, sino un amor. Asumir que todo no se puede, que todo tiene un precio, que para construir con sanidad hay que ceder porque hay que aprender a decir que no y entender el no del otro. En definitiva, sigue el juego grande de la vida.
- ¿Todo esto "feo" del amor sería lo que denominó "El Lado B"?
Cuando hablé del lado B del amor hice una analogía con aquellos viejos discos de pasta que tenían una cara que se escuchaba todo el tiempo, el lado A, y otra que no se escuchaba nunca, que es el B. El lado A del amor, por ende, es eso que hemos oído a lo largo de los años; que el amor es algo maravilloso, un milagro, lo más lindo que nos puede pasar en la vida, y más. Al escribir "Encuentros (El lado B del amor)" quise hacer foco en los amores que, lejos de ser milagrosos, nos lastiman, nos causan dolor, nos condenan al sufrimiento y, como lamentablemente hemos visto que en muchas ocasiones, pueden costarnos la vida.
- Ahí juegan los celos, lo posesivo...
Claro. Son amores habitados por los celos, la posesión, el maltrato o la falta de reconocimiento. Te aseguro que no todos los amores merecen ser vividos. Hay relaciones de las que conviene retirarse a tiempo porque son riesgosas. Y de eso nadie nos avisó cuando éramos chicos, porque son cosas que estaban en el lado B.
- Y si estamos sufriendo con esos amores, ¿por qué nos quedamos?
Abandonar relaciones peligrosas no es sencillo. Lo primero que hay que entender es que para hacerlo primero debemos admitir que es mejor perder ese vínculo por muy enamorado que estemos. Luego hay que trabajar mucho dentro de nosotros hasta sentir que tenemos el derecho a vivir un amor diferente y esto no es tan fácil como parece; por el contrario, muchas veces por cuestiones inconscientes, nos sentimos empujados a elegir vínculos que nos hacen mal y para poder desanudarlos es indispensable un esfuerzo psíquico. Muchas personas no pueden dar este paso solas y ahí estamos los psicólogos.
- ¿Cuándo el amor es enfermizo?
Cuando humilla, no escucha; cuando no se tiene en consideración al otro y por celos o posesión alguien debe renunciar a cosas que ama para continuar con el vínculo y, por supuesto, cuando hay violencia psíquica o física. Esto es claro. Pero también cuando, sin haber nada de esto, nos quedamos en un lugar en el que ya no sentimos el deseo de permanecer. Esta variante también es muy difícil de resolver porque pareciera que no hay motivos para separarse. No hay peleas, ni gritos ni infidelidades. Pero siempre, estar donde no está nuestro deseo nos coloca ante un horizonte patológico.
El amor en tiempos 2.0 y vacas flacas
- ¿Las redes sociales, el WhatsApp, compartir más tiempo con compañeros de trabajo que con la pareja pueden ser factores desencadenantes del lado B?
No necesariamente. La informática es un enorme descubrimiento y como en todos los casos, el uso que se haga de ellos determinará si es bueno o malo. Imaginemos qué hubieran dado aquellas personas que llegaron de tan lejos hace sesenta o setenta años para poder avisarle a sus seres queridos que habían desembarcado en un país lejano llamado Argentina, que estaban bien, que se habían enamorado y ni hablar de la posibilidad de mirarlos por video de whatsApp. Hubiera sido casi milagroso. Hoy mismo, que un hijo o un padre responda el celular y nos diga que se encuentra bien es fundamental. El problema radica cuando comenzamos a hacer una utilización excesiva o patológica de esos medios porque quizás en lugar de disfrutar el tiempo con nuestra pareja lo ocupamos enviando mensajes o controlando nuestro Instagram. Además, en muchos casos, el mundo de las redes de una persona supone en la mente de su pareja un universo peligroso, lleno de potenciales traiciones. En esos casos la culpa no es de las redes, sino de las características enfermas del vínculo.
"Es cierto
que hay más divorcios, pero esto no siempre implica algo malo. Después de todo,
alguien que se divorcia es una persona que probablemente se esté dando una
nueva oportunidad".
- Y la crisis económica actual cómo influye en una pareja?
La crisis económica repercute en todos los ámbitos de una persona porque quien atraviesa por esa situación suele estar nervioso, estresado, lleno de angustia y preocupación, y en esas circunstancias es muy difícil encontrar el espacio para amar con sanidad. Sin embargo, es un desafío que debemos aceptar, y no nos queda otra porque no son crisis personales que podamos solucionar solos. A veces hay que esperar a que el conjunto de la sociedad las revierta. Mientras tanto, algo podemos hacer. Saber que estamos más susceptibles y cuidarnos mucho para no dañar a los que amamos. En definitiva, el amor puede ser un resguardo que nos aloja en momentos difíciles.
- En San Francisco, como en otros lugares, hay más divorcios que casamientos. ¿Es una cuestión de compromiso, responsabilidad?
No siempre la causa es la falta de responsabilidad. Es posible que las parejas no se casen y, sin embargo, decidan convivir. Otras prefieren que cada uno conserve su casa. Los tiempos cambian y los modelos de pareja también. Es cierto que hay más divorcios, pero esto no siempre implica algo malo. Después de todo, alguien que se divorcia es una persona que probablemente se esté dando una nueva oportunidad. ¿Por qué quedarse en un lugar en el que ya no somos felices? Antes había un mandato que así lo indicaba pero por suerte eso ya no corre. Tal vez por eso más parejas se animan a decir "hasta aquí llegamos" y no me parece mal. Después de todo, el único motivo por el cual vale la pena estar con alguien es porque sentimos que con esa persona somos más felices que sin ella. Y cuando esto no se da, no vale la pena continuar. Porque se nos va la vida y no somos felices.
Sobre "Entrevista abierta"
- ¿Qué vamos a vivenciar el próximo sábado 23 en el Superdomo?
'Entrevista abierta' propone la aventura de pensar juntos, el público y yo, acerca de las emociones humanas. En general, durante la función pasamos por el amor, la soledad, los duelos y los miedos, por nombrar solo algunos temas.
- Una especie de diván colectivo.
Ese tipo de experiencia no es posible porque el análisis sólo puede darse en la intimidad del consultorio, ya que requiere tiempo, esfuerzo y mucho dolor en ese espacio compartido solo por analista y paciente. Pero es una experiencia para compartir y será un momento único para mí. Ojalá lo sea también para la gente que comparta esa noche conmigo.
Cuando Rolón cantó en LV 27
El psicólogo tiene un gran aprecio por nuestra ciudad. De hecho, en la previa de la entrevista, recordó que su primer acercamiento a un medio de comunicación fue en LV 27 "Radio San Francisco" junto al locutor y periodista Luis Ángel Nassi. Pero no fue desde la terapia, sino desde la música.
"Recuerdo que tenía 17 años y mi sueño era ser cantor. Luis Nassi tuvo la generosidad de invitarme y desde mi primera visita fui varias veces a su programa de los sábados a la mañana. Me va a dar mucha nostalgia volver a la ciudad", reflexionó.
En el Superdomo, desde las 20. Rolón disertará en el Superdomo el sábado 23 de marzo a partir de las 20, con su "Entrevista abierta". Las entradas cuestan $100 y se pueden adquirir en Saber Libros (Libertador Norte 295) y Librería Collino (San Luis 93). También en el Superdomo, ese sábado, desde las 16 hasta el inicio del evento que será a beneficio de Cacnovi y la Asociación Civil de Sordos.