Economía
Fuerte baja del dólar oficial: vuelve a cotizar por debajo del "blue"

La divisa norteamericana operaba a $1.160, mientras que la versión marginal hacía lo propio a $1.170. Leve repunte del riesgo país, a 766 puntos.
El dólar mayorista experimentó una caída significativa este miércoles, descendiendo casi un 6% y alcanzando los $1.125, lo que representa la mayor baja diaria en tres semanas. En el Banco Nación, el dólar oficial también se vio afectado, cotizando a $1.160.
Las caídas en el mercado oficial se reflejaron en los dólares alternativos. El MEP disminuyó un 3,9%, situándose en $ 1.153,18, mientras que el contado con liqui bajó un 4,1%, alcanzando los $ 1.161,95. El dólar "blue", en contraste, registró una baja menor, cotizando a $ 1.170, lo que representa un descenso del 0,84% respecto al martes.
A pesar de que los bonos argentinos mostraron un desempeño positivo este miércoles, el riesgo país aumentó un escalón, alcanzando los 766 puntos, lo que implica un deterioro del 3,5% en comparación con el cierre anterior.
Este indicador se encuentra casi 200 puntos por debajo del nivel que se registraba un mes atrás, antes de que el Gobierno de Javier Milei anunciara un acuerdo con el FMI y la casi total eliminación del cepo cambiario.
Simultáneamente, las acciones argentinas sufrieron un retroceso, con el índice Merval cayendo un 2,8%. Este descenso fue impulsado por la incertidumbre global y el impacto local de una nueva noticia relacionada con el impago de una colocación de deuda.
El aumento en el riesgo país se produjo a la espera de una nueva decisión de política monetaria por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED). Aunque el mercado anticipaba que la entidad mantendría las tasas de interés en su nivel actual, existían discrepancias en las proyecciones para el resto del año.
A pesar de la situación local, los tres principales índices de Wall Street mostraron un comportamiento positivo y la mayoría de las acciones argentinas que operan en esa plaza mantenían una tendencia alcista. El ADR de IRSA lideró este movimiento, con un aumento del 3,6%. Sin embargo, este respaldo internacional no se reflejó en el mercado local, donde casi todas las acciones del índice Merval experimentaron bajas superiores al 5%.
La causa principal de este movimiento fue el anuncio de Celulosa Argentina, que comunicó su incapacidad para cumplir con las obligaciones negociables y cheques de pago diferido que vencían este mes. Este revés se sumó a la noticia de GEMSA, una empresa del Grupo Albanesi, que también había informado a sus inversores sobre un default en una serie de obligaciones negociables que vencían en el mismo periodo.
El riesgo país actúa como un termómetro en el mercado. A pesar de que el Gobierno reiteró que Argentina no necesitará acceder a los mercados internacionales de deuda hasta el próximo año, el hecho de que el indicador de JP Morgan no haya logrado romper el umbral de 700 puntos genera preocupación sobre la percepción que tienen los inversores internacionales hacia nuestro país, incluso en el contexto de la liberación de las restricciones cambiarias.