Farmacias advierten que podría faltar medicamentos si se frena el precio
Consideran que un eventual congelamiento de valores en el sector podría causar desabastecimiento; "sería como querer sellar una tapa de una olla a presión". Por otro lado, el conflicto con algunas prepagas en torno al sostenimiento de los descuentos sobre los remedios no encuentra, todavía, una solución.
Las farmacias de nuestra ciudad salieron a criticar la intención del gobierno nacional de aplicar un congelamiento de precios al sector como dejó deslizar el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti. "No puede haber consumos esenciales, como alimentos o medicamentos, que no tengan algún grado de regulación del Estado. No puede quedar librado a la asignación de recursos que hace el mercado", dijo el funcionario.
La presidenta del Colegio de Farmacéuticos de San Francisco, Nora Gagliano, advirtió que en caso de aplicarse esta medida "podría haber desabastecimiento" de medicamentos en las farmacias.
Además, relativizó el impacto de un eventual congelamiento de valores: "Yo ya tengo algunos años en esta actividad y no creo que dé resultados positivos. No se puede congelar algo en un contexto económico inflacionario porque hay algo que no va a resultar bien".
El rechazo de los farmacéuticos se suma al también manifestado por los laboratorios medicinales enrolados en la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (Caeme), la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (Cilfa) y la Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (Cooperala).
Las farmacias "no somos formadores de precios -aseguró Gagliano-. A los precios los forman los laboratorios, pero casi siempre, los que pagamos los platos rotos somos las farmacias".
Además, la entrevistada recordó que hace un tiempo "se firmó un convenio con Pami donde esta obra social dice que los precios de ellos van a ser distintos".
La industria farmacéutica rechaza frenar precios de remedios.
Con una compra cercana al 50 % de los medicamentos de todas las farmacias del país, el Pami se transformó en la obra social que más cantidad de remedios demanda. Además, el 70 % de los clientes son afiliados a Pami lo que muestra a las claras la influencia que tiene la obra social de jubilados y pensionados en este sector.
"Pami se sentó con los laboratorios y las farmacias y fijó un descuento adicional para aplicarlo a sus afiliados. El problema es que cuando se compra a droguería se paga el precio de venta al público y se vende más barato que lo que se compra. Así no hay negocio que aguante", manifestó Gagliano.
Otro inconveniente por el que atraviesan las farmacias es la venta en cuenta corriente, es decir, "anota" lo que el cliente se llevó y el mismo lo paga antes de finalizar el mes. "Esto se nos complica bastante en el contexto en el que se desenvuelve nuestra actividad", añadió.
Tras reconocer que las condiciones en las que se desenvuelve la actividad farmacéutica "no son del todo agradables", la entrevistada graficó que "la regulación de los precios de los medicamentos sería como querer sellar una tapa de una olla a presión".
Gagliano insistió que en el caso de que el gobierno insista con avanzar con esta idea, "puede haber desabastecimiento de medicamentos en las farmacias" porque "los laboratorios no van a poder financiar el costo de sus productos cuando el precio lo pone el Estado".
En este contexto, la entrevistada quiso llevar tranquilidad a la población recordando que "siempre hay una opción dentro de la ley de oferta y demanda".
La industria farmacéutica rechaza frenar precios de remedios.
Críticas de las cámaras
Las cámaras del sector emitieron un comunicado conjunto en el que rechazaron los dichos del secretario de Comercio Interior y manifestaron su compromiso de mantener los valores promedio de los remedios en línea con la dinámica evolutiva de la inflación
La industria farmacéutica consideró que "resulta innecesario alterar las reglas de la libre competencia a través de mecanismos de congelamiento de precios".
"Desde hace muchos años la industria farmacéutica presente en la Argentina viene haciendo grandes esfuerzos para sostener la accesibilidad de los medicamentos a los principales financiadores, obras sociales y prepagas, en muchos casos con coberturas que llegan hasta el 100% del valor para los pacientes, tal como ocurre en los tratamientos oncológicos y especiales y en el programa Vivir Mejor implementado por el Pami, con un sustancial aporte de los laboratorios", afirmaron desde Caeme, Cilfa y Cámara Empresaria de Laboratorios.
Conflicto con obras sociales
Las farmacias están atravesando por un inconveniente relacionado con el porcentaje que las obras sociales obtienen en el proceso de comercialización de medicamentos.
"Las obras sociales nos están sacando un porcentaje muy elevado y eso nos asfixia", aseguró Gagliano. A modo de ejemplo mencionó que "las farmacias de la provincia de Córdoba han tomado la decisión de no atender a los afiliados de una de las obras sociales más importantes del país a partir del 1 de diciembre próximo porque esta, arbitrariamente, nos pide una bonificación del 20 % sobre el precio de los medicamentos. Eso es inviable para las farmacias y por eso estamos muy molestos ya que como mínimo, necesitamos que nuestra actividad sea rentable".
La ganancia de las farmacias "es mínima. Queremos trabajar por los afiliados, pero en este caso es imposible hacerlo porque no resulta para nada rentable", siguió.
"Queremos tener un diálogo con esta obra social para ver si llegamos a un acuerdo y de esa manera se puede evitar el corte del servicio a sus afiliados", dijo Gaglino, que evitó dar el nombre de la prepaga aludida.
Recuerdan exigencias para hacer delivery
Esta semana, la Dirección de Farmacia del Ministerio de Salud de Córdoba emitió un comunicado en el que reitera que el envío a domicilio de productos sanitarios por parte de las farmacias es un acto reconocido y legítimo, siempre que sea realizado cumplimentando con lo establecido por las Resoluciones que lo regulan.
En las mencionadas normativas, es considerada como parte del acto de dispensación, la expedición, transporte y entrega del producto sanitario en un domicilio por parte del profesional farmacéutico o empleados -de la farmacia- autorizados por los mismos; además, deben asegurar, en todo momento, la procedencia, legitimidad y estado del producto sanitario.
Por su parte, Gagliano, recordó que "la entrega de un medicamento siempre tiene que tener el aval de un farmacéutico" y reconoció que por efecto de las restricciones que impuso la pandemia de covid "se incrementó mucho más la demanda de medicamentos por teléfono y el envío a domicilio".
"Esta normativa no es nueva, pero vemos que se insiste ahora a partir de denuncias de venta de medicamentos por parte de cualquier persona y utilizando el mecanismo de delivery".
Requerimientos
En los referido a la dispensa de medicamentos y productos sanitarios, en la Resolución Ministerial 1326/2010 y en su modificación 379/2015, se detalla que esta acción consiste en el acto profesional de proveer responsablemente un producto sanitario a una persona, cuya entrega está mediada por una prescripción efectuada por un profesional habilitado, o una indicación del propio profesional farmacéutico -siempre y cuando el producto sanitario a entregar tenga la condición de "expendio libre"-.
Por otro lado, establece que "no se considera dispensación a la venta de productos sanitarios a través de medios digitales y/o su envío a través de los servicios de correo postal, encomiendas o similares"; por lo que no está permitido hasta el momento la dispensa de medicamentos y productos sanitarios por parte de conocidas aplicaciones de delivery.
Al respecto, Susana Hernández, directora de Farmacia de la cartera sanitaria provincial, expresó: "Ante algunas consultas presentados por dueños/as de farmacias locales, creemos necesario hacer hincapié en aludir a las Resoluciones provinciales que regulan estas prácticas".
"Las farmacias pueden hacer envíos a domicilio de medicamentos y otros productos sanitarios siempre y cuando lo hagan por intermedio de profesionales farmacéuticos o personas bajo su responsabilidad, cumpliendo con las resoluciones ministeriales vigentes", finalizó.