Entrevista
Fagioli: “El presidente quiere trabajadores con malos salarios”
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/08/oscar_fagioli.jpg)
El secretario general del Sindicato de Empleados de Comercio pidió más inspectores laborales y acompañamiento policial durante fiscalizaciones en comercios. Denunció que el 50 % trabaja en negro, que los sueldos están por debajo de la inflación y advirtió que el gobierno busca “controlar o eliminar los sindicatos”.
Dirigentes del Sindicato de Empleados de Comercio de San Francisco —Orlando Montenegro, Víctor Pérez y Andrés Pardini— se reunieron con la directora de la Departamental San Justo de Policía de Córdoba, comisario mayor Analía Ludueña, con el objetivo de coordinar un esquema de trabajo conjunto para acompañar las inspecciones laborales que realiza la Secretaría de Trabajo de la Provincia en comercios locales.
Según explicaron, la intervención de la policía será solicitada cuando inspectores o representantes del sindicato se encuentren con resistencia —como negativa o impedimento de ingreso— durante las fiscalizaciones. En esas situaciones, la presencia policial permitirá que el inspector y el gremio realicen su tarea de forma adecuada y acorde a la legislación vigente.
El secretario general del gremio, Oscar Fagioli, dialogó con LA VOZ DE SAN JUSTO y fue enfático respecto a la necesidad de fortalecer el sistema de control: “Los sindicatos necesitan más inspectores y para ello se necesita una Secretaría de Trabajo reorganizada en ese sentido, que facilite a los gremios los inspectores que acompañen, que son la primera figura del control”. Además, sugirió dar a Trabajo rango de Ministerio.
Actualmente, explicó, las inspecciones tienen una frecuencia promedio de dos veces por mes en San Francisco, pero según advirtió, ese ritmo es insuficiente. “El inspector llega desde Córdoba capital, porque en la delegación local no hay personal para cubrir todos los gremios y rubros”, detalló, y añadió que el sindicato debe hacerse cargo de los costos de traslado. “Faltan inspectores”, sentenció.
Fagioli también realizó un balance sobre la informalidad: “Según datos provinciales, la informalidad en el comercio alcanza al 50 % de los trabajadores, y esa realidad no es ajena a San Francisco”. Denunció que muchos locales contratan sin registrar o reducen horas laborales a empleados influenciados por temores a perder el trabajo. “En esas situaciones, muchas veces el trabajador acepta por falta de fuente de trabajo o por miedo a ser suspendido o cesanteado”.
Desde el sindicato, expresaron su satisfacción por la predisposición de la comisario Ludueña, a quien el gremio agradeció por su compromiso y apertura para intervenir cuando sea necesario. Destacaron su buena recepción y compromiso institucional.
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/08/empleados_de_comercio.jpg)
Sueldos bajos y modelo económico
En un pasaje notable de la entrevista, Fagioli fue crítico con el modelo económico del gobierno del presidente Javier Milei. “El presidente quiere trabajadores con malos salarios”, denunció, y agregó que las políticas oficiales buscan debilitar a los sindicatos. “El Gobierno nacional quiere eliminar a los sindicatos o controlarlos”, afirmó, describiendo una supuesta campaña para vaciar a las organizaciones gremiales.
Resaltó que los convenios colectivos incluyen beneficios como farmacia sindical, salud, ayudas escolares y otros servicios, y advirtió que el único que puede defender los derechos de los trabajadores es un gremio organizado. “Nuestra farmacia sindical brinda un 90 % de cobertura a los afiliados. Eso es lo que está en juego”.
Además, fue categórico acerca del poder adquisitivo: “Hubo aumentos de haberes, pero los salarios siguen corriendo detrás de la inflación. El Gobierno dice que los precios bajaron, pero eso no se siente en el bolsillo del trabajador”.
En cuanto a los acuerdos salariales, recordó que fue firmado un aumento del 6 % para el segundo semestre de 2025, condicionando un 1 % mensual alineado con la pauta oficial. Esa suba todavía no fue homologada por la Secretaría de Trabajo, lo que genera incertidumbre en su implementación. “Si no hay homologación, el empresario no tiene obligación de pagar los nuevos montos”, aclaró el dirigente gremial.
De acuerdo a las escalas vigentes, los sueldos en comercio son: maestranza B $1.008.906; administrativo B$1.021.301; cajero B $1.025.672; auxiliar B $1.027.856; vendedor B $1.042.438; más antigüedad y presentismo y sumas no remunerativas de $40.000 mensuales desde mayo a diciembre. “Los gremios han negociado, pero si no se homologa, mucho de eso no llega al bolsillo real del trabajador”, refirió.
La falta de diálogo y la postpandemia
Fagioli calificó al actual período como “el peor de la historia en cuanto al diálogo del gobierno con los sindicatos”, afirmando que hoy “no hay diálogo, solo amenazas de desaparición de los gremios”. Señaló que durante la pandemia de Covid‑19 quedó al descubierto la desigualdad entre grandes empresas que siguieron trabajando y acumulando ganancia sin trasladar ese rédito en los salarios.
“El problema no son los supermercados, sino quienes no cumplen con los derechos básicos de los trabajadores”, dijo. “Hay empleados que son maltratados, directamente se les hace sentir que no tienen derecho a nada”. Y añadió: “La Secretaría de Trabajo ha permitido acuerdos empresariales sin homologarlos. El Gobierno avala esa situación. No quiere un aumento de sueldo”.
Según Fagioli, el sindicato mantuvo contacto con el sector empresarial local, y aunque existen diferentes posturas, desde el gremio han sostenido una posición clara: “No se trata solo de un trabajador, sino de miles de familias. Tenemos mil agremiados, mil familias detrás de cada trabajador”.
El rol de la policía en el control laboral
El respaldo de la Departamental San Justo fue celebrado por el sindicato. “La directora Ludueña nos pidió que no dudemos en solicitar presencia cuando la situación lo requiera”, señalaron desde el SEC, subrayando el valor del acompañamiento policial para garantizar la efectividad de las inspecciones.
Fagioli remarcó que el control laboral no es solo una cuestión administrativa, sino una herramienta de prevención. “Un inspector acompañado por la policía tiene más posibilidades de que el comercio cumpla con su obligación. Eso protege al trabajador y también al comercio legal”.
En síntesis, el sindicato reclama: más inspectores laborales para cubrir toda la cantidad de comercios; acompañamiento policial durante las inspecciones; una Secretaría de Trabajo reorganizada y funcional; homologación real de convenios; y una revalorización de los derechos de los trabajadores. También destacó la necesidad de políticas que promuevan la formalidad, y no solo por sanción, sino por acompañamiento.
La combinación de informalidad laboral elevada, sueldos por debajo de la inflación y ausencia de homologación genera un escenario donde los trabajadores, según Fagioli, quedan desprotegidos.
Puede interesarte