Extirparon un estómago por vía laparoscópica en la Clínica Regional del Este

La cirugía de alta complejidad se llevó a cabo con éxito en un paciente con cáncer gástrico y cumpliendo los más altos estándares de tratamiento. Fue realizada por los médicos Daniel A. Napolitano, Marcelo Pagani y Alejandro Scalerandi.
Una nueva cirugía de alta complejidad tuvo lugar hace unos días en la Clínica Regional del Este de San Francisco. Se trata de la extirpación total del estómago por laparoscopía con amplia disección ganglionar regional, cuyo nombre técnico sería: gastrectomía total videolaparoscópica con linfadenectomía de segunda estación (D2 implica resección de ganglios centrales) y reconstrucción esofagoyeyunal con anastomosis manual.
La intervención está indicada para pacientes con cáncer gástrico. El estómago fue extirpado completamente junto a los grupos ganglionares que acompañan las arterias más importantes del centro del abdomen para luego reconstruir el tránsito intestinal, uniendo el esófago al intestino delgado.
La intervención, de gran envergadura, fue realizada en cinco horas por los doctores Daniel Napolitano, Marcelo Pagani y Alejandro Scalerandi. LA VOZ DE SAN JUSTO dialogó con el médico especialista en cirugía general y doctor en Medicina Daniel A. Napolitano quien remarcó que se trató de "un gran acontecimiento, para el beneficio del paciente y también un logro institucional, ya que muestra como una cirugía de alta complejidad, reservada para centros especializados en cirugía oncológica, puede ser llevada a cabo con éxito, en San Francisco".
Destacó que la cirugía que hasta "hace unos años era solamente por vía abierta, hoy en puntuales centros de tercer nivel de complejidad y con profesionales entrenados en su realización, puede ser completada por vía laparoscópica".
"Cumpliendo los más altos estándares de tratamiento, gracias al esfuerzo de un equipo médico que involucra gastroenterólogos, cirujanos, oncólogos, anestesistas, instrumentadores, médicos de terapia intensiva e internado, nutricionistas, enfermeros y diversas áreas auxiliares que se involucran", agregó el doctor quien respondió distintas inquietudes sobre los beneficios de esta intervención.
- ¿Por qué la cirugía videolaparoscópica es una buena opción?
Son ya conocidos los beneficios de la cirugía laparoscópica, podemos mencionar: reducción del dolor postoperatorio, movilización y reinserción laboral precoces, mejor respuesta inmunológica al stress quirúrgico, reducción del sangrado intraoperatorio, menor estadía hospitalaria, una ingesta oral precoz, menor incidencia de complicaciones de herida quirúrgica y mejor resultado cosmético. Esto sumado a que, en el tratamiento actual del cáncer gástrico, el paciente debe continuar rápidamente con más ciclos de quimioterapia para terminar de eliminar las células tumorales, la recuperación precoz cobra en esta situación, otro nivel de relevancia. Los principios oncológicos de la cirugía abierta, se mantienen con el abordaje laparoscópico (márgenes negativos, un mínimo aceptable de ganglios resecados). En diversos estudios científicos se mostró que la sobrevida a largo plazo es similar. A modo de resumen, se puede decir que el abordaje mini-invasivo brinda sus amplios y conocidos beneficios, siendo similares los resultados en cuanto a resolución de la patología.
Dr. Daniel Napolitano
- ¿Es más compleja?
Los buenos resultados en este abordaje y en cirugía oncológica requieren un entrenamiento importante y prolongado de los cirujanos en cirugía laparoscópica y en el tratamiento de la patología oncológica, de un equipo médico y auxiliares con compromiso y capacidad. También debemos citar al nivel de tecnología requerido, la inversión es importante en aparatología y en instrumental descartable (suturas mecánicas, pinza que sella vasos sanguíneos, etc). Todo ello redunda en el beneficio de los pacientes. Haber podido realizar esta cirugía en San Francisco a un paciente que lo necesitaba, dándole el alta institucional al quinto día postoperatorio, caminando y alimentándose por boca desde el tercer día postoperatorio, dejándole el camino allanado para continuar rápidamente con su tratamiento oncológico, brinda la alegría de haber cumplido con el deber de asistir, acompañar y en ocasiones curar que tiene el médico.
- ¿Qué es el cáncer gástrico?
El cáncer se origina cuando las células en el cuerpo comienzan a crecer en forma descontrolada. Casi cualquier célula del cuerpo puede convertirse en cáncer y propagarse a otras partes del cuerpo. El cáncer de estómago, también conocido como gástrico, se origina en las células del estómago. En la mayoría de las veces son de aparición espontánea pero en algunas personas existen causas predisponentes, como una enfermedad genética familiar, gastritis atrófica, anemia perniciosa o en algunos casos la infección prolongada por Helicobacter Pilory o el virus de Epstein Barr.
- ¿Cómo se puede prevenir?
Para prevenirlo, es importante tener una alimentación sana y variada, ingerir frutas y vegetales frescos, cereales y realizar actividad física para mantener un sistema inmune adecuado. Eliminar el consumo de tabaco, alimentos ahumados, con exceso de sal o alimentos mal conservados y eliminar la infección por Helicobacter Pilory en los casos en que esté presente. La consulta al gastroenterólogo ante síntomas digestivos altos es importante para determinar la realización de una endoscopía digestiva, que en definitiva es la que puede encontrar alteraciones precoces para poder instruir tratamientos adecuados y prevenir la enfermedad.
- ¿Qué sucede cuando el existe un tumor gástrico?
Cuando este problema ya está presente, la biopsia endoscópica y resultados de estudios de imágenes todo el cuerpo, serán los que influirán en el médico oncólogo para dirigir el tratamiento. Una parte del mismo es la indicación de drogas que atacan esas células malignas y otra parte es la cirugía de resección del tumor cuando éste ya se ha desarrollado.