¿Existe la sincronización menstrual?

La teoría es que las feromonas de las mujeres interactúan cuando están cerca y causan que la regla les venga al mismo tiempo.Pero hay detractores. Entonces, la pregunta es: ¿se trata de una cuestión de azar o de verdadera sincronización?
Desde que Josefina y Eugenia se mudaron juntas, algo cambió entre ellas. A pocos meses de iniciada la convivencia mientras estudiaban en la universidad empezaron a notar que las dos tenían sus ciclos al mismo tiempo. Compraban tampones y se ponían temperamentales durante los mismos días.
Muchos expertos aducen que se trata de una sincronización menstrual, es decir, que las feromonas de las mujeres interactúan cuando están cerca y causan que la regla les venga al mismo tiempo.
Al respecto, la terapeuta en Ginecología Natural Liliana Pogliani manifestó a VOZ MUJER que esto puede ocurrir por la alta sensibilidad de los cuerpos cuando se preparan para el proceso natural.
Con la posible existencia de un útero líder para "coordinar" la fecha de menstruación, la experta aseveró que la evolución de la mujer y una nueva forma de vida parecida a la de los varones hicieron que poco a poco se desarrolle una desconexión entre pares y de sí mismas de algo tan íntimo y femenino como es la menstruación.
"La sincronización menstrual existe porque estamos conectadas entre nosotras así como ocurre con la Tierra, la Luna y toda la naturaleza. Lo que sucede con el ciclo menstrual en sí es que hay una alta sensibilidad que tiene componentes que influyen a nivel emocional en otras mujeres, lo que lleva a que todas puedan menstruar al mismo tiempo", dijo Pogliani.
"Por ejemplo - siguió Pogliani-, si madre e hija conviven y tienen un vínculo amoroso, sólido y fluido, puedan menstruar juntas o que amigas, que tienen una relación afectuosa, también pasen por lo mismo. Es un acto más que natural".
¿Un útero líder?
Muchos estudios afirman que existe un útero líder o Alfa, que es quien "domina" el calendario menstrual. Al respecto, la entrevistada enunció que "no hay un dato que confirme esto pero sí puede suceder ya que la menstruación es algo muy primitivo como lo son las hormonas y eso puede tener un inicio, un útero líder al que se conecten el resto y logren la sincronización de la regla".
Sin embargo, la terapeuta expresó que poco a poco estas conexiones se van perdiendo por la misma vida que llevan las mujeres hoy. "La evolución de la mujer, de esa citadina que ganó espacios que antes eran de los hombres, poco a poco hace que se vaya perdiendo la esencia femenina y la sincronización de unas con otras, y de la observación personal de la menstruación, la cual es algo sagrado para cualquier mujer", reflexionó la terapeuta.
Efecto McClintock

El primer planteamiento de la existencia de la sincronización menstrual en el ámbito científico ocurrió hace 40 años cuando la psicóloga Martha McClintock aportó sus resultados iniciales en Nature en 1971. Por esa razón, a la sincronización menstrual también se le conoce como el Efecto McClintock. Aunque también se le ha dado otros nombres, como "Regulación Social de la Ovulación".
McClintock se dio cuenta de este hecho al observar a siete socorristas (obviamente, todas ellas mujeres) que comenzaron la temporada de verano con períodos totalmente diferentes y que, al cabo de tres meses, menstruaban prácticamente en los mismos días.
Pero esta observación no era suficiente y McClintock decidió estudiar el fenómeno con mayor rigor. Realizó una investigación en una residencia universitaria con 135 mujeres y el resultado que obtuvo pareció confirmar lo que anteriormente había sospechado con las socorristas.
Cuando se publicó la investigación de McClintock, el feminismo estaba surgiendo como un movimiento importante. Algunos piensan que esta fue una de las razones por las que la idea se volvió tan popular.
Aunque algunos consideran que es más un mito que una afirmación científica, para Pogliani es necesario viajar más en el tiempo y reconocer que esto ya sucedía en las tribus. "Hay registros de que en culturas pasadas, mujeres de tribus menstruaban al unísono pero hoy están quienes afirman que las coincidencias son al azar. Sin embargo, la naturaleza y la sensibilidad de las mujeres es mayor y eso se nota en la unión y la sororidad que también se expresa a través del cuerpo", concluyó.