“Estuvimos en una guerra, necesitamos atención”: estrés postraumático, la marca que dejó Malvinas

Los recuerdos del combate le dejaron marcas imborrables."Hay veteranos que se siguen suicidando, otros que se vuelcan a las adicciones, sufren mucho", afirma Hugo Franco, ex combatiente. El estrés postraumático analizado por un médico.
Por Isabel Fernández
Malvinas todavía nos duele a todos. Los argentinos sufrimos las consecuencias de un enfrentamiento armado que se llevó la vida de muchos jóvenes. Hoy, a 36 años de la guerra, los soldados que volvieron sufren la secuela más dolorosa: el estrés postraumático provocado por ver el horror y la muerte a su alrededor.
Este trastorno es una reacción tardía de todo el organismo que sufren quienes pasaron por experiencias terribles como inundaciones, terremotos o atentados terroristas. También afecta seriamente a los veteranos de la guerra de Malvinas, muchos de ellos regresaron y no recibieron la atención psicológica que necesitaban, como si no les hubiera pasado nada, como si fueran inmunes a todo lo vivido.
Muchos siguen sufriendo en su piel y todo su cuerpo las secuelas de la guerra. Viven con ataques de pánico, miedos, algunos cayeron en las adicciones para olvidar y otros, lamentablemente llegaron al suicidio sin poder soportar el dolor.
Hugo Franco, ex combatiente de nuestra ciudad, sigue sufriendo las secuelas de lo vivido y asegura que al acercarse otro 2 de abril, día en que las tropas argentinas desembarcaron en las islas, el reclamo sigue siendo la contención y atención de la salud mental de quienes pasaron por el trauma de la guerra.
"Seguimos reclamando a los gobiernos que se acuerden que estuvimos en una guerra y necesitamos atención psicológica y psiquiátrica, porque tenemos estrés postraumático por lo vivido en la guerra", aseguró Hugo, quien en diálogo con LA VOZ DE SAN JUSTO brindó su testimonio sobre lo que el estrés postraumático causó en su vida.
Advirtió: "Ya se acerca el 2 de abril y para nosotros los veteranos de Malvinas es una fecha dolorosa. Ya van 36 años y el dolor más grande que tenemos es el de los gobiernos de turno, que nos abandonaron en lo que hace a la salud mental".
Afirmó que actualmente no cuentan con atención especializada en psicología y psiquiatría. "Todavía seguimos sufriendo las secuelas de la guerra y no tuvimos ninguna contención, hay veteranos que se siguen suicidando, otros que se vuelcan a las adicciones, sufren mucho", dijo.
"Todavía seguimos sufriendo las secuelas de la guerra y no tuvimos ninguna contención", aseguró el ex combatiente Hugo Franco.
"El peor momento de mi vida"
Hugo comentó que a raíz de la guerra sufrió serias secuelas que le provocaron este trastorno y recordó una situación que paraél fue el peor momento de su vida. "Me acuerdo que un día en el campo de batalla no podíamos hacer más nada porque estábamos rodeados, era alerta roja, cayeron bombas y las esquirlas alcanzaron a un compañero que se salvó porque la esquirla le dio a la correa del fusil".
Continuó: "Para mí fue el peor momento, salí de donde estaba y cargué a tres heridos y los llevé al hospital. Cuando llegué, había muchos soldados tirados que me pedían ayuda, estaban muy heridos. Fue el peor momento de mi vida porque no podía ayudarlos, no era médico, no pude hacer nada".
"Esa situación y otras provocaron en mí, muchas secuelas -dijo-. Después de la guerra tuve momentos de mucha depresión, de hasta no querer vivir más. Busqué ayuda por mi cuenta y actualmente estoy recibiendo atención psicológica. Por eso creo que es muy importante que los gobiernos ofrezcan atención psicológica especializada en el tema".
Qué es el estrés postraumático
El médico psiquiatra Carlos Falconi del Hospital"J. B. Iturraspe" explicó que el estrés postraumático "es una reacción tardía, de todo el organismo, que se desarrolla luego de haber vivenciado en forma directa o incluso por tener conocimiento de sucesos que conllevan la exposición a la muerte, presenciar lesionados graves, ser objeto de violencia sexual o de torturas entre otras causas".
Añadió que en la persona que lo padece"desarrolla una serie compleja de síntomas que son psíquicos, físicos, y en su conducta. Entre ellos el recuerdo de lo vivido vuelve a la memoria en forma contínua, involuntaria e intrusiva".
"Se sueña en forma recurrente lo sucedido a modo de pesadillas, sensaciones de estar viviendo nuevamente la situación, malestar psicológico intenso frente a la exposición de acontecimientos, lugares, conversaciones, sonidos, o imágenes que tengan alguna relación con el suceso traumático vivido. Esto lleva a la evitación de todo estímulo que recuerde el suceso y a un esfuerzo por evitar el recuerdo", completó el psiquiatra.
Añadió que son"unos veine síntomas, que pueden estar presentes para que se configure un trastorno por estrés postraumático, solo para enumerar algunos más diría, trastornos de memoria, pesimismo, desconfianza, desinterés vital, irritabilidad, reacciones de sobresalto, trastornos del sueño".
"Los traumas psíquicos de guerra son generadores de múltiples y diversos trastornos de ansiedad, de depresiones, trastornos alimenticios y otras patologías", aseguró el psiquiatra Carlos Falconi.
Una vivencia intensa y perturbadora lo desencadena
Si bien el estrés postraumático puede desarrollarse por situaciones, en principio no traumáticas, como lo puede ser la muerte de un familiar cercano en forma inesperada, o la noticia abrupta de una enfermedad grave de un familiar, lo frecuente es que el suceso que lo desencadena es intenso, inesperado y altamente perturbador para cualquier persona que pudiera vivirlo.
El psiquiatra dijo que éste trastorno"fue y es una de las enfermedades que sobrevino luego de la guerra en el caso particular de nuestros soldados que combatieron en Malvinas. Debo mencionar que a esa guerra fueron jóvenes de 18 años, inexpertos, sin adecuada instrucción militar, a vivir los horrorosos escenarios vivenciales, inciertos, peligrosos, crudos y crueles que conlleva toda guerra".
"No todos eran iguales en su fortaleza física, sus enfermedades previas, su carga genética, su vida hasta ese momento en cuanto a su alimentación, cuidados previos, educación, lo que hace a una disimilitud, en sus posibilidades de afrontar lo que fueron a vivir", advirtió Falconi.
Recordó que se sabe históricamente que "los traumas psíquicos de guerra son generadores de múltiples y diversos trastornos de ansiedad, de depresiones, trastornos alimenticios, y otras patologías. También sabemos que la resiliencia previa -esa capacidad de afrontar y recuperarse frente a situaciones difíciles-, da algunas mejores oportunidades de no padecer trastornos posteriores".
Falconi afirmó que las experiencias traumáticas, en algunos de los ex combatientes,"pueden ser causa de múltiples trastornos, el 80 % de las personas que padecen estrés postraumático, presentan lo que se llama trastornos comorbidos, esto quiere decir, enfermedades asociadas. Las más frecuentes son depresión mayor, ataques de pánico y consumo de sustancias".
"Un capítulo muy importante a considerar es que las personas que han atravesado períodos largos e intensos de estrés, tienen muy altas posibilidades de desarrollar enfermedades físicas como lo son diabetes, obesidad, disfunciones sexuales, enfermedades inmunitarias, cardiovasculares y gastrointestinales", agregó.
Algunos con apenas 18 años,
los soldados combatieron y defendieron la Patria en Malvinas, muchos de los
sobrevivientes hoy sufren las secuelas
Tratamiento oportuno y apoyo de la familia
Sobre la importancia del tratamiento oportuno, el psiquiatra aseguró que el estrés intenso"puede causar múltiples problemas de salud, incluso, sin una adecuada asistencia, llevar a la cronificación de procesos que con una asistencia oportuna los puede aproximar a la cura".
"Otros, por condiciones previas, carga genética, traumas previos irresueltos, antecedentes familiares o la misma dosis de intensidad del trauma desarrollan enfermedades crónicas que requerirán tratamiento a largo plazo", dijo el profesional.
En cuanto al tratamiento, Falconi explicó que actualmente "es centrado en el abordaje deél o los traumas múltiples que hubiera vivido la persona. A esto como proceso psicoterapéutico, se le debe sumar un tratamiento psicofarmacológico en no pocos pacientes".
Finalmente, resaltó que el acompañamiento por parte de la familia"es esencial, como soporte, continente, y la básica vivencia de 'estar acompañados', donde un factor desfavorable en la evolución de cualquier trastorno tanto físico, como psíquico es un pobre o inexistente apoyo familiar y social".