Proyección nuclear
Estudiante del CRES trabaja en un proyecto clave de la Comisión Nacional de Energía Atómica

Gonzalo Aimar, estudiante avanzado de Diseño Industrial, realiza una pasantía en MSF Tech y su tarea forma parte del desarrollo del reactor RA-10, una iniciativa clave para la producción de radioisótopos y la investigación científica en Argentina.
La formación profesional de calidad que ofrece el Centro Regional de Educación Superior (CRES) de San Francisco vuelve a ser reconocida a través del desempeño de sus estudiantes. Gonzalo Aimar, de 33 años, cursa el tramo final de la carrera de Diseño Industrial y se encuentra realizando una pasantía en la empresa MSF Tech, participando activamente en un proyecto de gran envergadura supervisado por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
Este proyecto forma parte del desarrollo del Reactor Argentino RA-10, perteneciente al Laboratorio Argentino de Haces de Neutrones (LAHN), con sede en el Centro Atómico Ezeiza. Su objetivo es aumentar la producción de radioisótopos para usos médicos e industriales, además de ser una herramienta clave para la investigación científica y tecnológica.
Durante una reciente jornada realizada en la Tecnoteca San Francisco, la ingeniera química Karina Pierpauli, gerenta del Centro de Investigación del LAHN, destacó la magnitud del proyecto, íntegramente desarrollado con industria nacional, y subrayó la importancia de contar con profesionales capacitados para llevarlo adelante.
En ese marco, Aimar contó que su participación se centra en la planimetría del proyecto, una tarea fundamental para coordinar la ejecución de las distintas partes del equipo. “Mi función es bajar la información a planta para que se realicen los diferentes sectores del proyecto, cumpliendo con las fechas de entrega en tiempo y forma”, explicó.

Con entusiasmo, Gonzalo recordó que su vocación por el diseño lo llevó a inscribirse en la carrera en 2019. “Me gustaba el diseño desde siempre. Empecé a estudiar por afinidad con el perfil de Diseño Industrial. Particularmente fue muy beneficioso tener la posibilidad de estudiar en San Francisco”, afirmó.
Durante su formación, destacó los conocimientos adquiridos sobre procesos de manufactura, reciclado y otras herramientas técnicas: “La carrera me amplió mucho los conocimientos, y creo que es muy positivo que existan en San Francisco este tipo de propuestas con un nivel de aprendizaje tan alto”.
Su ingreso a MSF Tech fue a través de una práctica profesional, que luego se extendió como pasantía. Aimar explicó que eligió la empresa por el tipo de industrias a las que ofrece soluciones. “Fue a través de la cátedra de Práctica Profesional que se generó el vínculo con MSF Tech. Me atrajo su alcance hacia sectores como el nuclear, el ferroviario o el agrario”.
La experiencia en MSF Tech no solo le permitió aplicar los conocimientos adquiridos, sino también definir su perfil profesional. “Estoy muy contento con el lugar que elegí. Es una empresa interesante para el crecimiento personal y profesional. Si existe la posibilidad de continuar, me gustaría seguir trabajando aquí”, sostuvo.
Desde la empresa, su presidente Eduardo Marteleur destacó el desempeño del pasante. “Gonzalo pudo demostrar toda su capacidad, iniciativa y proactividad suficiente que le permite participar como profesional en apoyo a nuestro trabajo”, señaló.
Marteleur explicó que el trabajo en curso consiste en el blindaje de una parte del sistema que procesa haces de neutrones: “Ese haz se utiliza para estudiar materiales. Gonzalo está afectado al seguimiento de la fabricación de este equipo, brindando directivas enviadas por su superior vinculadas con la fabricación de piezas a partir de los planos que recibimos de la CNEA”.
Con más de 40 años como ingeniero electromecánico y docente en la UTN San Francisco, Marteleur valoró la calidad de la formación recibida por Aimar: “Lo que Gonzalo recibió fue suficiente para enfrentar los desafíos de la empresa. Eso le permitió adquirir lo que necesitaba para alcanzar nuestros objetivos”.
Finalmente, Aimar reflexionó sobre su paso por el CRES: “San Francisco cuenta con una excelente calidad de formación profesional. El CRES brinda una óptima capacidad de aprendizaje. Me dio los conocimientos necesarios para ingresar a esta empresa y sentirme preparado para los desafíos profesionales y empresariales que se presentan”.
Con este tipo de experiencias, la vinculación entre la educación superior, la industria y la ciencia se consolida como un eje clave para el desarrollo regional y nacional.