Este sábado dictan un taller sobre la palabra, la política, la vida

La actividad es gratuita y las inscripciones están abiertas. Será en el Centro Cultural de 15 a 17.
Este sábado 13, de 15 a 17, se llevará a cabo en el Centro Cultural San Francisco (J. J. Paso y Mitre) el Taller de análisis sobre los vínculos entre literatura y política en América Latina desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad.
La actividad es gratuita y cuenta con una carga horaria total de dos 2 horas y las inscripciones están abiertas. Los interesados en participar pueden anotarse a través del correo electrónico [email protected] (Laura Pratto).
Se trate de untaller teórico-práctico que consistirá en analizar los vínculos entre estética y política en la obra de cinco escritores latinoamericanos: los argentinos Rodolfo Walsh, Francisco Urondo y Leila Guerriero, el uruguayo Eduardo Galeano y el chileno Pedro Lemebel.
Los objetivos son indagar cómo impactaron los acontecimientos políticos de las últimas décadas en las obras y biografías de estos escritores a los fines de establecer, por un lado, qué estrategias de vinculación entre estética y política caracterizan sus producciones y, por otro, cómo se modificaron dichas estrategias a lo largo de sus trayectorias. En relación a este último punto, el interés no es sólo identificar qué elementos o recursos fueron incorporando y/o descartando a lo largo del tiempo, sino, también, observar cómo impactó en sus obras la crisis política y cultural derivada de la derrota de los movimientos revolucionarios de las décadas de 1960 y 1970.
En cuanto a la modalidad de trabajo, la clase se dividirá en dos secciones. La primera estará dedicada a la reflexión teórica sobre varios puntos de interés, a saber: los vínculos que existen entre estética y política; la flexibilidad de los límites entre lo real y lo ficcional; los rasgos generales del marco histórico en el que estos escritores publicaron sus obras; el modo en que dichos contextos afectaron sus biografías; las perspectivas que asumieron en torno a los debates sobre el rol social del artista y sus creaciones; las temáticas principales de sus textos y los recursos estéticos que distinguen sus producciones. La segunda, por su parte, consistirá en la lectura grupal de un conjunto de textos y en el posterior debate en base a ciertas consignas de lectura proporcionadas por el docente, consignas que funcionarán a modo de guías para el análisis crítico del material proporcionado.
Cabe destacar que para ambas secciones se adoptará una modalidad de diálogo y reflexión en común entre el disertante y el público, a los fines de orientar la actividad hacia una dinámica de participación e intercambio permanente de ideas. En tal sentido, en orden hacer más eficiente el dictado de la sección teórica, el docente proporcionará a los asistentes, en los días previos al desarrollo de la clase, un conjunto de textos de los escritores a analizar con el propósito de incrementar aún más la participación del público durante el cursado (todos los materiales pueden consultarse en el apartado dedicado a la bibliografía).
Destinatarios y docente
La actividad está destinada a alumnos y docentes del taller y público en general. El docente y coordinador a cargo es Gabriel Montali, doctor en Estudios Sociales de América Latina por la UNC, becario posdoctoral del Conicet y autor de distintos trabajos de investigación sobre la literatura latinoamericana del período, entre ellos es autor del libroLa palabra, la política y la vida. Estética y política en las trayectorias y producción intelectual de Eduardo Galeano y Francisco Urondo: 1955-1976.