Análisis psicológico
Entre solidaridad y egoísmo: la humanidad en El Eternauta

El licenciado en Psicología, Guillermo Dora, analiza el mensaje psicológico social de la exitosa serie en Netflix que, en un mundo marcado por el individualismo, propone un héroe colectivo.
La serie El Eternauta en Netflix, adaptación del clásico cómic argentino propone que la supervivencia no es solo física, sino ética: preservar la humanidad requiere reconocer que dependemos de los demás para construir, que todos somos uno con los demás y nadie puede salvarse solo.
Los personajes viven una historia de supervivencia apocalíptica que trasciende el género de ciencia ficción. Pasan por estados emocionales complejos: desde la negación y el pánico paralizante hasta la culpa del sobreviviente, reflejando las reacciones humanas ante crisis extremas, como se evidenció durante la pandemia de covid-19.
En su trama, la solidaridad y egoísmo son dos caras de una misma moneda, se ven tanto actos de generosidad como comportamientos egoístas. En diálogo con LA VOZ DE SAN JUSTO, el licenciado en Psicología Guillermo Dora (MP-2305) de nuestra ciudad, analizó el mensaje de psicología social que deja la serie afirmando que no presenta un héroe solitario sino uno colectivo y esto muestra cómo la cooperación y la interdependencia se vuelven esenciales para sobrevivir, en contraposición al individualismo exacerbado. “Esto se alinea con la idea freudiana de que la psicología individual es inseparable de la social, donde el otro puede ser modelo, aliado o enemigo”, dijo.
- ¿Cómo se representa el concepto de “héroe colectivo” y qué impacto tiene en la psicología social de los personajes y los espectadores?
Freud asegura sobre la psicología social: “En la vida anímica del individuo, el otro cuenta, con total regularidad, como modelo, como objeto, como auxiliar y como enemigo, y por eso desde el comienzo mismo la psicología individual es simultáneamente psicología social en este sentido más lato, pero enteramente legítimo”. Hay dos aspectos constitutivos de los grupos sociales la cooperación y la competencia, esta última en su forma extrema es la guerra, el otro como enemigo, el otro como competidor, es esta figura creo en la época de la hipermodernidad a la que asistimos, la que predomina. En ese horizonte, las narrativas ficcionales en la época del capitalismo financiero y tecnocrático ("Hollywood" "el mainstream" para sintetizarlas) donde se sitúa "El Eternauta" (más allá de los guiños y modismos locales) parecieran -a decir del filósofo Zizek- que solo imaginan la solidaridad y la cooperación frente a una catástrofe. Una catástrofe ambiental o alguna de orden sobrenatural es lo único que movilizaría vínculos que trascendiesen el sentido meramente utilitario al que la época actual parece reducir todo.
- ¿La solidaridad y el egoísmo siempre surgen en situaciones extremas?
La noción de equilibrio sería el aspecto superador en estas disyuntivas creo. Es una de las enseñanzas de la pandemia de covid, en términos psicoanalíticos observamos que frente a la amenaza del virus predominaban dos reacciones: la negación (“vacunarse no sirve” “esto es algo que afecta al primer mundo”, etc.) o el pánico que paraliza e inhibe las respuestas superadoras. El equilibrio es lo difícil de lograr en general en la vida anímica y social. El hombre y sus circunstancias, las situaciones extremas; son reveladoras en muchos sentidos. El filósofo existencialista Sartre - confesamente ateo- cuando participo de la 2°guerra mundial, estando en la trinchera en tiempo de Navidad, escribió “Bariona, el hijo del trueno”, una obra teatral de contenido crístico buscando significado y esperanza frente al dolor, ¿eso le quita legitimidad y veracidad a la fe o es revelación?.
Puede interesarte
- ¿Deja un mensaje de amistad, solidaridad?
El hombre es un animal gregario. Un náufrago enloquece sin un otro en la película “Náufrago” por ejemplo, el protagonista debe inventarse un interlocutor imaginario para sobrevivir: “Wilson”, un rostro humano dibujado en una pelota. Un bebe humano, si no es maternizado por un ser deseante, si solo es asistido mecánicamente por un sujeto anónimo, entra en marasmo emocional y muere. Admitir esa condición es el fundamento de la ética, la condición ética del hombre, el respeto a los demás.
- ¿Cómo influye el contexto histórico y político argentino en la psicología de los protagonistas y en el mensaje social de la serie?
Siempre desde el poder hay un intento de apropiación de los mitos, de los significados trascendentes de una sociedad, la "batalla cultural"; y en lo pendular de la Argentina, los extremos, en un tiempo de disvalores, profundos perder esa sensibilidad básica por ceguera ideológica es alarmante. En esa alternancia extrema que nos caracteriza, “nadie se salva solo”, confronta con el individualismo a ultranza que se promueve. En nuestra cultura actual, la reciprocidad (la reciprocidad es horizontal, la solidaridad es asimétrica) no va mucho más allá de la familia nuclear en el mejor de los casos, las colectividades por ejemplo fueron un espacio integrador importante para los inmigrantes del siglo XIX y principios del XX, las iglesias evangélicas hoy en los barrios populares mientras el clientelismo político degrada la vida comunitaria . En una escena de la serie se expresa otra disyuntiva frente a la "inseguridad" (el otro como amenaza) como factor desarticulador de la convivencia contemporánea mientras a la vez se propicia la interconectividad vía whatsapp en sectores de clase media y alta en materia de seguridad vecinal. El modo de producción y de consumo actual configuran la cotidianidad en ese sentido y la tecnología aumenta la conectividad pero nos incomunica muchas veces con lo más cercano y esencial.