En septiembre más de un centenar chicos de 15 años realizarán la evaluación Pisa
Serán estudiantes de las escuelas San Martín, Bailón Sosa e Isfa. La prueba se realizará por primera vez en formato digital off-line en la computadora y el objetivo principal es determinar qué habilidades tienen los alumnos para participar activa y plenamente en la sociedad actual.
Tras la pandemia, volverá a realizarse en San Francisco el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (por su sigla en inglés Pisa) en la que participarán el Colegio Superior San Martín, el Ipem N° 96 "Profesor Pascual Bailón Sosa" y el Instituto San Francisco de Asís (Isfa).
La evaluación, que lleva adelante cada tres años la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), se efectuará entre el 15 y 30 de septiembre, en una jornada a confirmar. Participarán 35 estudiantes por escuela -más de un centenar- nacidos entre el 1 de julio de 2006 y el 30 de junio de 2007, o sea con 15 años de edad, que son seleccionados mediante un sorteo.
La prueba se realizará por primera vez en formato digital off-line en la computadora, a través de un software específico provisto por Pisa con un pendrive por estudiante, testeado previamente.
Argentina formó parte del estudio en todas las aplicaciones, a excepción del año 2003 y Córdoba participa desde 2018 como Región Adjudicada.
La tutora Pisa del departamento San Justo, Maylén Navarro, brindó detalles sobre la prueba en una conferencia de prensa en la que estuvo acompañada por la directora de Isfa, Nancy Notario y la vicedirectora, Marisa Albera; la directora del Colegio Superior San Martín, Silvana Romagnoli, la coordinadora técnica de Pisa San Martín, Mariana Tallada; la profesora de Matemáticas, Mabel Beatriz López y la directora del Ipem N°96, María de los Ángeles Vergnano.
Navarro explicó que el objetivo principal "es determinar en qué medida los estudiantes han adquirido los conocimientos y las habilidades fundamentales para participar activa y plenamente en la sociedad actual".
Agregó que es una evaluación internacional y lo que hace "es comparar cómo funcionan los distintos sistemas educativos, tomando como parámetros distintas capacidades: la de matemáticas, capacidad lectora y la de ciencias. La evaluación Pisa se hace en todo el país, pero Córdoba al ser Región Adjudicada recibe sus propios resultados".
"Esos datos permiten tomar decisiones sobre cómo trabajar los contenidos y los aprendizajes en los distintos ciclos lectivos. Sirven para poder pensar y repensar cómo es la educación, qué se está enseñando en las aulas", remarcó Navarro.
Aclaró que el formato de Pisa "sale del formato común de estudiar de memoria sino que lo que busca es que el chico razone y tenga herramientas para la vida cotidiana".
Este año la evaluación se centrará en la asignatura de Matemáticas y al respecto Navarro afirmó que se realiza "de manera estandarizada, comparativa y acurricular. Estandarizada significa que todos los estudiantes tendrán la misma evaluación; comparativa es porque justamente cotejará cómo los chicos de 15 años del Departamento San Justo resolvieron las actividades con la de los chicos del departamento Capital".
"También es acurricular porque, como es a nivel mundial, no todos los estudiantes ven los mismos contenidos y aprendizajes, entonces se buscan contenidos generales, buscando que los estudiantes razonen, reflexionen", amplió.
Al respecto, la directora del San Martín, Silvana Romagnoli agregó que la evaluación "está centrada en competencias que tienen los estudiantes para enfrentar determinadas situaciones que tienen que ver con la vida cotidiana".
La prueba será digital
Navarro afirmó que este año la novedad es que se realizará de manera digital off-line y para conseguir los recursos técnicos en este caso las computadoras para que puedan realizarla.
"Se está trabajando en red entre los tres establecimientos educativos que participarán para llevar adelante la evaluación", dijo.
Por su parte la directora de Isfa, Nancy Notario afirmó que para las tres escuelas "es un desafío el ser parte de esta muestra que representará las cifras de la provincia de Córdoba y de la Argentina. Estamos trabajando en equipo para sacar lo mejor".
"Así como ahora nos preparamos para poder dar lo mejor, después en función de los resultados que obtengamos vendrá otro trabajo para saber dónde tenemos que ajustar para poder estar a la altura de lo que se pide a los chicos actualmente", añadió la profesora Marisa Albera.
Razonamiento y sentido común
Navarro aclaró que "no se trata de una evaluación en la que los alumnos se sientan a responder si algo está bien o está mal o cuánto saben de tal capacidad. Estudiantes y directivos, toda la escuela es evaluada".
"Son tres horas de examen, es un momento intenso donde los chicos están siendo evaluados, no solo se pregunta sobre una determinada capacidad sino también sobre su trayectoria, conocimientos en Tics, si los padres terminaron el secundario, si tienen estudios terciarios o universitarios, si utilizan computadoras o celulares para las actividades. Lo que se busca es ver qué pasa con la educación y otros factores que influyen en la misma, cómo es el contexto formativo", detalló.
"En función de todos los datos que tienen, se busca que los estudiantes puedan resolverlo no solo con el conocimiento sino también con sentido común, con creatividad, para que les sirva para aplicar en cualquier situación de la vida diaria, poniendo en juego herramientas que conocen, no se trata de aprender contenidos nuevos", explicó.