En San Francisco, la canasta básica para el bebé cuesta $13.043 por mes

Con aumentos de hasta el 40% en los últimos meses, los pañales y la leche son los productos que más repercuten en el gasto del mes. Extras como cochecitos, practicunas y juguetes también sufrieron subas similares por el alza del dólar. Con diferencias de precios en las tiendas, los productos de primera marca e importados pueden costar hasta cuatro veces más que los económicos.
La llegada de un hijo no solo revoluciona las rutinas personales y familiares sino los bolsillos de los futuros papás, ya que el nuevo integrante tendrá un fuerte impacto en la economía familiar. En San Francisco, la canasta básica de un bebé insume alrededor de $13.043 teniendo en cuenta los precios de productos de marcas intermedias que son los que más se compran.
Con aumentos de hasta el 40% en los últimos meses del año, los pañales y la leche son los productos que más repercuten en el gasto total; pero extras como cochecitos, practicunas y los primeros juguetes para el bebé también sufrieron subas producto de la inflación por el alza del dólar.
Pañales y leche, al tope de los gastos
El pañal, el producto más consumido por los bebés además de la leche, es uno de los que más repercute en el valor total de la canasta básica mensual del bebé. Un paquete que contiene 34 unidades puede conseguirse a $375. Teniendo en cuenta que un bebé usa 6 pañales promedio por día, el gasto es de $2.000.
La leche es otro producto indispensable de la canasta básica del bebé. Para las mamás que no pueden darle la leche materna, que sin duda es la mejor opción nutricional, y deben reforzar con otros productos, hay diferentes opciones.
Las leches de fórmula también conocidas como leches infantiles o maternizadas pueden conseguirse líquida o en polvo. Mientras que la primera ronda los $900 la caja de doce tetrabrick de 500 mm., la segunda opción en presentación de 800 gramos se consigue a $750 el tarro, aunque hay una versión más económica en caja que puede costar $500. Teniendo en cuenta que la leche en tarro de primera marca suele ser la recomendada por los médicos y alcanza para seis días, se debe calcular unos $4.500 por mes.
Con aumentos de hasta el 40% en los últimos meses, los pañales están entre los productos que más repercuten en el gasto total
Si por indicación médica el bebé debe consumir una leche medicamentosa, los números son otros. Generalmente las presentaciones de éstas son de 400 gramos y puede durar hasta tres días. El costo promedio de una lata es de $2.000 y para un mes, el gasto es de $20.000.
Cabe aclarar que en la mayoría de los casos de consumo de estas leches suelen tener cobertura de las obras durante el primer año de vida del niño.
Con un bebé entre los cinco y los seis meses de vida, ya deben contemplarse los alimentos semisólidos como el yogurt -hechos con leche de continuación- , la sémola, las frutas y las verduras. Todo esto puede sumar alrededor de los $1.000 por mes.
¡Al agua pato!
Cuando se habla de higiene del bebé, se abre todo un nuevo abanico de productos... y gastos.
Cuando el pañal se cambia, se necesitan las toallitas húmedas que en presentaciones de 48 unidades cuestan $180, $70 o $35, según la marca. Usando dos por cambio de pañal, o sea 6 por jornada, un paquete dura doce días. En un mes, se necesitan 3 paquetes por lo que el total del gasto ronda los $210.
Si se elige usar algodón y oleo calcáreo, un paquete del primero de 500 gramos cuesta $200 y un litro del ungüento puede costar $500, $190 o $150. No hay que olvidarse del talco que en presentaciones de 200 gramos se encuentran a $200, $105 o $95 y puede durar dos meses. Los tres productos juntos suman a la canasta un promedio de $500.
El jabón también es otro producto clave en la higiene del bebé. Las presentaciones en barra por 90 gramos tiene precios de los más variados. El más caro está $183, pero hay opciones de $70 o $24. En cuanto al champú también hay variedad. Puede conseguirse uno de $300 y otros a $160 o $100.
Se estima que un jabón y champú alcanzan para todo el mes pero todo dependerá de la calidad y la cantidad del producto que usen los papás. Al igual que las tradicionales colonias que su precio ronda entre los $150 y $300.
Las cremas dérmicas también deben tenerse en cuenta y si pensamos en la marca más conocida, la presentación de 50 gramos cuesta $318 mientras que las de 100 gramos se consigue a $550.
La mamadera es otro presupuesto. Si hablamos de versiones con capacidad de 260 centímetros cúbicos. La más cara, que es importada, ya se consigue a $1.000 pero hay otras en $500 y más barata en $280.
El chupete también suma en la canasta y puede encontrarse a $390 el de primerísima marca, importada, mientras que los nacionales están a $200 o $130.
Ropa y accesorios
A todos estos gastos se suma la indumentaria y para eso hay que partir del bolso maternal que son las primeras ropitas que pide el médico al omento del nacimiento.
Esta compra puede rendir para todo el mes de vida y luego se van incorporando otras prendas
La ropa demanda otra inversión
Lo básico que no puede faltar son: un conjunto de plush más la batita y la ranita que cuestan $735; medias, baberos y bodies de algodón que suelen comprarse por cuatro, prendas que juntas suman $1.520; un saquito de abrigo de lana o algodón de $400, y el gorrito y los escarpines que se pueden conseguir a $140 cada uno. Además, se suma la mantita de algodón o lana que cuesta $500.
Gastos "extras"
Hay algunos artículos que no son imprescindibles para un bebé pero sí necesarios. Muchos de estos son prestados y otros regalados pero si hay que comprarlos, sus costos se elevaron a la par de los pañales y la leche con aumentos que siguieron la suba del dólar.
Aquí, algunas referencias:
Cochecito $40.000 (importado con
huevito) $7.000 $4.000
Cambiador $695 $400 $200
Sillita para comer $8.000 $5.000
$2.300
Practicuna $9.500 $4.000
Sábanas $1.044 $900
Bolso para mamá $3.300 $900
Piso de goma para bebés $1.300 a
$800
Gimnasio $8.000 a $2.100
Nana de apego $385 a $200
Nido de contención $1.300 a $700
Peluche para bebé $500 a $380
Más caro que el primer hijo
Todo está listo. En agosto llega Vitto, el segundo hijo de Eugenia y su pareja Denis después de haber tenido a Guillermo hace 7 años.
Para esta mamá maestra jardinera y papá profesor de baile, la emoción es la misma que con el primer embarazo pero la situación económica difiere mucho de la que se vivía en 2012.
Con un ingreso promedio $50.000 decidieron en esta oportunidad comprar todo a último momento pensando en que iban a bajar los precios pero fue al revés. "En estos dos meses llevamos gastados más de $20.000, ¡una locura", para comprar lo elemental. Hoy todo resulta más caro que en la época que nació Guille", afirmó Eugenia.
Ellos, a diferencia de los padres primerizos, cuentan con algunos elementos del hermanito y otros se los prestaron o regalaron. "Por suerte, mucha gente nos prestó cosas como el cochecito y otros nos regalaron la bañera, pero también tenemos cosas de Guille que sirven. Todo eso suma y mucho porque son gastos que son difíciles de afrontar".
Eugenia analizando precios de pañales antes de la llegada de su segundo hijo
Con el alquiler de la casa, los impuestos, la educación de Guille y los gastos diarios se hace cada vez más difícil para los Morales y ahora más, ya que se suma un nuevo integrante a la familia. "Formar una familia es lo más lindo del mundo, pero uno tiene que hacer cálculos porque hay gastos inevitables como pañales y leche", dijo la mamá.
Con Vitto a punto de llegar y las ansias de tenerlo en brazos, los Morales saben que nada es más importante que la familia. "Sabemos que va a ser complicado, pero uno se acomoda, lo importante es que sea sano y todo salga bien", concluyó.