En Morteros, el malambo también es cosa de mujeres

El malambo urbano ya tiene representantes en la región. Se trata de 16 bailarines de Morteros y zona, que representarán a nuestro país en el Festival Internacional de Folclore ChileSur 2019.
Por Vanina Panero
Con la ambición de romper esquemas y traspasar los límites de un baile criollo tradicional, como es el folclore, los morterenses Matías Toloza y Eugenia Rossi lograron formar un grupo de bailarines donde el "nuevo malambo" es el protagonista.
Se trata del Instituto Folclórico de Danza y Zapateo, integrado por 16 bailarines de entre 14 y 23 años, provenientes de la ciudad de Morteros y de las localidades santafesinas de Eusebia y Colonia Bossi, quienes con un cuadro de malambo urbano que fusiona a hombres y mujeres atraen al público de la región.
"Como profesores de danza queríamos hacer algo diferente e innovador, siempre proyectando el folclore como una manera de que esta danza no se pierda", comentaron Toloza y Rossi.
Los jóvenes dictan clases en tres escuelas de danzas de Morteros y las dos localidades santafesinas, de las cuales "eligieron" a los bailarines más talentosos para conformar esta especie de ballet que lleva la bandera del malambo como estandarte.
"La idea fue rescatar un grupo de bailarines
de determinada edad y nivel de baile para formar un ballet estable donde la
danza y el zapateo sean los protagonistas. Además de las danzas típicas y el
zapateo incorporamos un cuadro de malambo que el año pasado gustó mucho y este
año le fuimos sumando elementos como el bombo y las boleadoras", explicaron los
profesores, aclarando que realizan "todo lo que es zapateo en un cuadro de
malambo urbano, como una proyección del folclore, al estilo de grupos como
Cuervos del Malambo o Malevos; un estilo uniforme de malambo, con algo de
danzas", destacaron.
En tanto, aseguraron que lo innovador es que se fusionan hombres y mujeres, algo que no estamos acostumbrados a ver. "La idea es mostrar que tanto el hombre como la mujer pueden hacer zapateo con técnica y las mismas coreografías".
Llevar el malambo urbano al mundo
En el Instituto con sede en Morteros, los jóvenes se juntan a ensayar tres veces por semana, habiendo sido su primera presentación el año pasado. Ahora, el objetivo del grupo es difundir este estilo de danzas y zapateo por todo el país y el mundo.
Es por ello que en febrero del año próximo participarán del Festival Internacional de Folclore ChileSur 2019, con sede central en la ciudad de Los Ángeles, Región del Bío Bío (Chile). Representarán a la Argentina, luego de tres años de ausencia de agrupaciones de nuestro país.
"En este festival participan delegaciones de muchos países y desde hace tres años no cuentan con representación argentina. Esta será la primera vez que participemos con nuestro ballet, no sólo con el cuadro de malambo sino con danzas típicas de distintas regiones de nuestro país ya que uno de los requisitos del festival es presentar varios cuadros", puntualizó Toloza.
Asimismo, el bailarín manifestó que la idea es seguir con esta serie de presentaciones, aunque por tema de los altos costos no puedan estar en todos los lugares. "Hacer fuerte esta parte del malambo es nuestro sueño, ya que se trata de algo débil en la zona y no queremos que se pierda", finalizó.