En diez años, la producción de leche aumentaría un 22%
Este crecimiento vendría de la mano de un aumento del 11% en el rodeo lechero a nivel mundial. Pakistán e India encabezarán este crecimiento y la Argentina seguirá siendo un actor importante.
Un informe emitido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) y la FAO, desglosado por la Bolsa de Comercio de Rosario, estima que para los próximos 10 años la producción mundial de leche fluida crecerá un 22%, con los países en desarrollo mostrando las mayores tasas anuales de crecimiento, particularmente India y Pakistán, por lo que se prevén buenas perspectivas de crecimiento para este sector, que durante los últimos años no la venía pasando bien a nivel global.
Esto sucederá por un aumento del 11% en los rebaños lecheros. La mayor parte del aumento en la producción de leche provendrá de los países en desarrollo, donde Pakistán e India representarán el 29% de la producción mundial de leche en 2026. Para dicho año, India llegará a ser el productor de leche más grande del mundo.
También la leche en polvo
Otros datos interesantes indican que la producción de leche entera en polvo (LEP) registraría -en la próxima década-un incremento de 1,9% anual, la de mantequilla y leche descremada en polvo (LDP) crecerán con tasas de 2,3% anual y 2,5% anual respectivamente, en tanto que la producción de queso se incrementaría a una tasa del 1,4% al año.
La Argentina integra el lote de los principales países exportadores de lácteos, de quienes se espera seguirán creciendo en los próximos 10 años. Los precios de la Leche descremada en polvo y la leche en polvo entera -productos que exporta la Argentina- aumentarían en términos nominales un 34% en toda la década.
En términos de precios reales (descontando la inflación internacional) el informe estima acotados incrementos para los lácteos en polvo, estabilidad para los quesos y leve descenso para la mantequilla. Un dato interesante que aporta el informe es el siguiente: "la depreciación en el mediano plazo prevista de las monedas de la Argentina y Brasil respecto al dólar estadounidense impulsará el crecimiento de las exportaciones de estos países, las cuales aumentarán su competitividad".
Se estima que la mayor producción en los países desarrollados se consumirá en gran medida internamente como productos lácteos frescos. Mientras que en los países en desarrollo se espera que se consuman más productos lácteos a medida que los ingresos y la población crezcan, y las dietas se globalicen. Aunque, en general, la "convergencia" hacia las dietas occidentales parece limitada.
Los precios
Con relación a los precios de los lácteos, el informe muestra un panorama mixto, con acotados incrementos para los lácteos en polvo, estabilidad para los quesos y leve descenso para la mantequilla. Según la Ocde/FAO con una base de precios internacionales relativamente baja en 2016, el crecimiento de la demanda apoyará aumentos de precios durante el mediano plazo.
En el corto plazo, los precios de los lácteos en polvo aumentarán lentamente, debido a la lenta recuperación de la demanda china para estos productos. Hacia 2026, los precios del queso superarían a los de la manteca, actualmente menores, y serían un 38% más altos que en el periodo base.