En 2017 Hemocen recibió solo un donante voluntario de sangre
Si bien hay muchas extracciones en el banco de sangre Hemocen, todavía son pocas las que se hacen por un donante voluntario, en lo que va de este año solo se acercó una persona. Se hacen más de 50 extracciones por semana pero para reposición tras el pedido de unidades de sangre en las clínicas.
La donación de sangre como práctica habitual, voluntaria, solidaria, anónima es un hábito saludable y altruista para el que solamente hay que tener conciencia de que otra persona la necesitará en algún momento y podrá salvar su vida. Sin embargo todavía es difícil que las personas se acerquen a donar voluntariamente, una realidad que se ve en nuestra ciudad.
Si bien hay muchas extracciones en el banco de sangre Hemocen, todavía son pocas las que se hacen por un donante voluntario -en lo que va de este año solo se acercó una persona- , ya que la mayoría son reposiciones que se deben realizar tras el pedido de unidades para la transfusión de un paciente en las clínicas.
"Como toda buena acción la donación salva vidas", dice el lema en Hemocen. Cualquier persona con buen estado de salud, mayor de 18 años y menor de 52, y que pese más de 57 kg., puede donar sangre. El pasado 9 de noviembre se celebró el Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre como una forma de incentivar la donación y fomentar estilos de vida saludables entre los donantes habituales, condiciones esenciales para garantizar sangre segura.
La doctora especialista en Medicina Transfusional, Cristina de Fassi, directora de Hemocen aseguró en diálogo con LA VOZ DE SAN JUSTO que actualmente el banco "está trabajando con donantes que vienen a reponer la sangre de algún pariente o amigo que necesitó transfusiones, por semana extraemos bastante, más de 55, en ese sentido tenemos buena respuesta. Pero no hay muchos donantes voluntarios, en lo que va del año solo se acercó una persona".
"Es muy difícil conseguir la donación voluntaria, a pesar que se hacen campañas cuesta muchísimo que alguien lo haga como práctica habitual", advirtió.
La doctora recordó que las personas "no deben tener miedo de donar sangre, no tiene ninguna consecuencia para la salud, en Hemocen les damos un desayuno y los controlamos hasta que se repongan. Invitamos a la gente que se acerque a donar, que se los atenderá muy bien, estarán muy bien cuidados"
El banco de sangre cuenta con la cantidad suficiente para abastecer a las clínicas
Extracción y estudio de la sangre
Hemocen trabaja desde hace 17 años en la ciudad, abasteciendo el requerimiento a tres centros asistenciales: Sanatorio Argentino, Clínica Regional del Este y Clínica y Sanatorio San Justo. Actualmente se realizan modificaciones edilicias de acuerdo al protocolo establecido por el Ministerio de Salud para poder brindar mejor servicio.
Hemocen es un banco de sangre clase A, esto quiere decir que cuenta con todos los elementos para trabajar. "Se remodelaron totalmente las instalaciones y se incorporaron nuevos elementos. Se deben tener los registros de donantes, de serología que es el estudio que se le hace a la sangre en la Fundación Banco de Sangre de Córdoba", aseguró la doctora Fassi.
Recordó que en Córdoba "se hace el estudio de la sangre, la serología, que es bien detallada. Si el resultado es reactivo quiere decir que la sangre contiene algún virus y no apta, si no es reactivo, la sangre se puede dar. Contamos siempre con un stock de sangre en el banco y en cada clínica para estar preparados ante cualquier necesidad".
"Cuando es reactiva la sangre tiene que ser descartada y se debe detallar el motivo por el cual se descarta, después se le informa al paciente sobre los resultados del análisis", afirmó.
Explicó que son "muchas las causas que pueden hacer que la sangre no sirva. Actualmente se detecta Vdrl (sífilis), también se puede encontrar el HIV, hepatitis B, C, A, chagas, brucelosis etc.", dijo.
Por otro lado afirmó que para que una transfusión sea exitosa, "el donante tiene que tener una buena historia clínica y cumplir con todos los requisitos. La persona tiene que ser mayor de 18 años, se puede donar hasta los 52, si la persona está en condiciones puede donar hasta los 55 o 57, se extraen entre 350 y 400 cc de sangre".
"Se ve con cuidado a las personas que donan y tienen tatuajes, se debe esperan un año antes de donar después de realizarse el tatuaje. Los tatuajes con el tiempo son perjudiciales para la salud, más los que tienen colores", añadió.
También la doctora recordó que "junto con la sangre también se puede donar médula, pero solo se puede donar en las campañas que realizan especialistas de Córdoba quienes se llevan la sangre y la procesan sacando lo necesario para quienes necesitan transplante de médula".
Finalmente la directora de Hemocen, Cristina de Fassi quien también es miembro titular de la Asociación de Hemoterapia de Córdoba destacó que el equipo que trabaja diariamente está conformado también por los técnicos en Hemoterapia, Alexis Barro, Luciano Castellari y Antonella Martínez, junto a la secretaria Susana Francone.
Requisitos para donar
* Cena liviana, aunque pueden desayunar un té, mate cocido o café, pero no lácteos.
* Tener entre 18 y 52 años.
* Pesar más de 57 kilos.
* Ser sano.
* No ser hipertenso.
* No ser diabético.
* No ser alérgico a las drogas.
* No padecer asma bronquial.
* No haber tenido hepatitis después de los 10 años de edad.
* No tener antecedentes de cáncer, tendencia al sangrado, convulsiones y/o anemia.
* Tatuajes o piercings con un año de antigüedad.
* Deben presentar DNI.
Para mujeres:
Haber transcurrido 10 días del último día de la menstruación y no estar amamantando ni embarazada.
Hemocen está ubicado en Belgrano 2261, atiende de 7 a 11 y los teléfonos son (03564) 429349 ó 420711.