Empresas y comercios tienen dificultades para afrontar el aguinaldo y las cargas sociales

Así lo admitieron desde ambos sectores. El bajo nivel de ventas es la causa mayor.
La baja en el nivel de ventas y la producción provoca inquietud en las empresas metalúrgicas y también el comercio, dos sectores que acaparan gran parte de la mano de obra en nuestra ciudad, actualmente presentan inconvenientes para afrontar los gastos fijos, las cargas sociales y el pago del aguinaldo que en algunos casos se está abonando en cuotas y en otros será efectivizado con el sueldo de julio.
Desde ambos lugares aseguran que la situación es preocupante y que si bien hubo despidos, consideran que no fueron masivos. También advirtieron por la baja de horas extras. Asimismo, analizaron la política económica y se refirieron al futuro.
El sector metalúrgico siente más la recesión
El presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (AIM), Roberto Maggi, aseguró que en los últimos diez años, "este 2018 es en el que más se siente la recesión en el sector, las ventas cayeron entre mayo y junio cerca de un 30% en algunos rubros, otros la mantuvieron con respecto al año pasado", indicó.
Afirmó que en algunas empresas del sector están teniendo dificultades para pagar el aguinaldo. "Hay empresas que pagarán el aguinaldo en dos o tres veces porque no pueden hacerlo en un solo período", advirtió Maggi.
Al referirse a los despidos, el empresario explicó que en algunos lugares "no se han renovado contratos pero todavía no hay despidos de trabajadores con antigüedad, las horas extras se están pagando pero no son muchas las empresas que las dan y son para trabajos puntuales, no para proyectos nuevos".
Maggi aseguró que en la ciudad el empresariado "está muy preocupado porque la situación hace que cada vez sea más difícil afrontar las cargas sociales, los impuestos, los servicios, no hay créditos y las tasas de interés son muy altas. De esta manera deben financiarse con fondos propios y eso es imposible. Los aumento de precios, de materia prima, aumentos de salarios y cargas sociales afectan muchísimo".
En el comercio, también
reconocen importante caída en las ventas
En cuanto a la producción y ventas, el entrevistado estimó que por ahora "entrará en una meseta" y agregó que hoy "con un dólar a $30, la industria metalúrgica podría funcionar para exportar, eso sería conveniente, pero nos está comiendo la inflación", completó.
El titular de la AIM agregó que en el empresariado de San Francisco "vivimos apostando, se logra hacer un respaldo financiero y reinvertir en la empresa, todas las expectativas las tenemos puestas en que vamos a salir adelante".
"La imagen del gobierno perdió credibilidad pero nosotros decimos que no hay que bajar los brazos y apostar a este gobierno porque es superior al que teníamos, por lo menos tiene un equipo honesto", finalizó.
Baja en el consumo afecta al comercio
La situación es similar en el sector del comercio, ya que desde el gremio de estos trabajadores también reconocieron tener problemas para afrontar el pago del aguinaldo y los costos sociales, de la mano de la baja del consumo por parte de la gente.
El subsecretario general del Sindicato de Empleados de Comercio (SEC), Orlando Montenegro, aseguró que "lamentablemente no son buenas" las expectativas a corto plazo si no se cambia la política económica y no se baja la inflación.
"Hay comercios que tienen dificultades para pagar el aguinaldo, no nos han planteado el pago en cuotas. La primera cuota del aguinaldo venció el 30 de junio y hay algunos que probablemente lo hagan efectivo con el sueldo de julio o con dos o tres días de atraso", aseguró Montenegro.
Agregó que también hay problemas en la recaudación de los aportes sociales y sindicales: "Se ha cortado un poco la cadena de pagos, fundamentalmente por la baja de las ventas, los costos operativos que deben afrontar las empresas, los aumentos de los servicios, alquileres, las cargas sociales y sueldos".
No hay despidos masivos en el sector
En cuanto a despidos, el subsecretario general de los empleados de comercio, aseguró que en el sector "no se han producido despidos masivos, sino que puntuales; el 90% de las empresas tiene menos de diez empleados".
"El comercio está pasando por una situación preocupante que creo que es la media de todas las actividades -advirtió Montenegro-. Si bien es cierto que la gente tiene que comer y vestirse, está comprando lo esencial y esto lo vemos en la baja de las ventas que a nivel nacional bajaron un 2,5%; la gente no llega a fin de mes".
"Lamentablemente no tenemos buenas expectativas, si no cambia el rumbo económico y si no se toman algunas medidas para frenar la inflación, más el aumento del dólar, todo eso se traslada a los precios y el empleador no puede asumir todos esos costos. El paro no fue masivo en el comercio en San Francisco porque la gente tiene miedo de perder el trabajo, esa es la incertidumbre que tiene hoy el trabajador", remarcó.