Empresarios locales dicen que más que tope a salarios, hace falta "bajar impuestos"
La Nación intenta que los gremios "fuertes" cierren paritarias por debajo de la pauta inflacionaria oficial planteada para 2021. Privados locales ponen reparos al respecto al considerar que probablemente sea insuficiente para el bolsillo de los trabajadores. "El gobierno quiere controlar la inflación poniéndole tope a los salarios, pero no se resuelve el problema de la inflación poniendo más bajos los sueldos", sostuvieron los empresarios.
El Gobierno nacional puso en marcha un plan de estabilización de la economía que implica "armonizar las expectativas de precios y salarios". En este sentido, ordenar las paritarias entorno del 29% es uno de los objetivos en consonancia con la pauta presupuestaria nacional de inflación. En San Francisco, empresario consultados por LA VOZ DE SAN JUSTO admitieron que será difícil cerrar por encima de ese número, aunque no se mostraron de acuerdo con ponerle un tope a la subas de salarios.
Sostienen que la clave estará en lo que suceda con la inflación, si finalmente el año termina con la estimación que hacen las consultoras privadas que indican que llegará al 50%. De ser así, el 30% de aumento salarial que dice el Gobierno será escaso, aun si los empresarios deciden pagarlo.
Los entrevistados coinciden en que se debe dar una disminución en la presión tributaria combinada con una baja en el gasto público para desacelerar la espiral inflacionaria.
Roberto Macchieraldo, director ejecutivo de Macoser S.A., reconoció que "los salarios están caídos" razón por la cual dijo que los mismos "deberían subir" un poco más hasta alcanzar "una suma que sea más equitativa", un porcentaje que "por lo menos sea igual que la inflación".
El empresario señaló que durante 2020 "los sueldos se han ido deteriorando" y se mostró partidario de que el gobierno trabaje en una "recuperación del salario".
"El gobierno quiere controlar la inflación poniéndole tope a los salarios", sentenció Macchieraldo y como empresario esbozó un razonamiento lógico que describe con mucha crudeza lo que ocurre hoy en nuestra economía: "Yo necesito vender cocinas, si la gente que trabaja no tiene dinero para comprarlas, no le vendo a nadie".
En lugar de apuntar a una baja de salarios, Macchieraldo insistió en que "el gobierno tiene que trabajar para bajar la inflación" y recordó que hace unos años "teníamos que pelear con la competencia para ganar algunos empleados a quienes les teníamos que subir el salario porque si no se iban a otro lado. A la gente hay que mantenerla pagándole un mejor salario para que se sienta bien trabajando en el lugar donde está".
"La inflación en nuestro país también tiene que ver con el costo del Estado. Si se sigue gastando de esa manera desde el Estado, el problema no se va a solucionar nunca", dijo el titular de Macoser.
Para Gaviglio las paritarias "tienen que ser libres"
En la misma sintonía, el presidente de Akron, Alberto Gaviglio, se mostró a favor de la implementación de un sistema de paritarias libres por sector, sin ningún tope que condicione los acuerdos.
"Para mí, las paritarias tienen que ser libres", con aumentos que sean "conscientes y razonables" debido al contexto inflacionario que tiene nuestra economía y "que no se puede desconocer".
"Como mínimo el crecimiento de los salarios tiene que acompañar a la inflación", dijo el empresario quien agregó que "sería bueno que el incremento salarial vaya de la mano de una mejor productividad, que permita que todos podamos ser más eficientes".
El empresario indicó también que "no se resuelve el problema de la inflación poniendo más bajos los sueldos. El problema pasa por ser un país más efectivo, más productivo donde las empresas sean más eficientes y los trabajadores tienen que estar abiertos a las nuevas tecnologías para alcanzar una mayor productividad".
Más adelante, Gaviglio expresó que para que sea efectivo un mecanismo donde haya paritarias libres, "la economía tendría que ser libre también, que permita a todos comprar y vender donde más convenga, donde más calidad ofrezcan, etc".
Frusso: "Los salarios en están bajos"
El presidente del Parque Industrial San Francisco, José Luis Frusso, por su parte, consideró que este tema "es muy complejo" tras reconocer que "los salarios en la Argentina están bajos" mientras que la industria "tiene buenas ventas".
El empresario cuestionó "los mayores costos" que hacen que "se haya producido una merma en la rentabilidad".
"Los impuestos aumentan día a día y a esto se le agregan las retenciones -continuó- A mayor poder adquisitivo hay más ventas. Entonces, los importante es ver cómo poner en marcha esta rueda que permita pagar salarios que no pierdan poder adquisitivo".
"Yo creo que el trabajador en el país tiene que estar mejor pagado. En tanto, habrá que ver quién puede pagar los sueldos con un 40 % de incremento".
Para Frusso "es necesario lograr el suficiente equilibrio que permita que no se pierdan puestos de trabajo y a su vez pagar una suma conveniente para los trabajadores".
Al igual que lo señalaron los otros empresarios consultados por este diario, Frusso se mostró a favor de que el gobierno nacional "baje un poco la presión fiscal" señalando que si esto ocurre, "se facilitaría mucho poder contemplar ciertas cosas" porque actualmente "las empresas están muy presionadas por la carga impositiva".
Kulfas: "Este año, los salarios le tienen que ganar a la inflación"
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, afirmó ayer que el "gran objetivo es que este año los salarios le ganen a la inflación", en línea con lo reclamado por distintos sectores sindicales.
"La idea es que este año los salarios le ganen a la inflación, y sostener las políticas de apoyo como Precios Cuidados y Precios Máximos", señaló Kulfas.
El funcionario ratificó la meta de inflación anual prevista en el Presupuesto Nacional, del 29%: "Es alcanzable", afirmó, a pesar de las advertencias lanzadas por analistas privados, que la proyectan por encima del 40%.
Kulfas señaló que "cuando hay grandes devaluaciones, el que pierde es el asalariado".
"Es bueno que suban los precios internacionales, por el problema de falta de dólares. Los momentos en los cuales pierde el asalariado es con devaluaciones. Recordemos las devaluaciones de Macri en 2018 y 2019, eso es terrible para el asalariado", advirtió el funcionario.
Con relación a la inflación, dijo "todos los años hay analistas y consultoras que se equivocan, con Macri decían que iba a ser baja y era altísima, con nosotros dicen que va a ser más alta de lo que finalmente será".
Además, Kulfas defendió la política aplicada sobre el sector agropecuario, al sostener que "el Gobierno de Macri bajó las retenciones y la inflación no cayó".
En cuanto a un acuerdo de precios y salarios, Kulfas indicó que la convocatoria a sindicalistas y empresarios busca avanzar en "mecanismos de coordinación, bajo los lineamientos planteados en el Presupuesto de este año".
Posición gremial
Por su parte, el diputado nacional y secretario general de la CTA, Hugo Yasky, consideró que los salarios deberían aumentar este año "por lo menos 4 puntos por arriba de la pauta inflacionaria del 29%".
"Una mejora así sería absolutamente razonable", enfatizó el dirigente, para quien resulta necesario "recuperar lo que se viene perdiendo. Los asalariados perdieron 20 puntos de sus ingresos durante los cuatro años del Gobierno de Mauricio Macri".
Según Yasky, el año pasado "no se pudo recuperar nada de eso por la pandemia, pero cuando hablan de un techo para las paritarias hay que tener en cuenta que venimos de una situación muy despareja".
"Hay gremios que a pesar de la pandemia pudieron recuperar poder adquisitivo, como los bancarios, pero otros no", añadió el legislador oficialista, en declaraciones al programa "Ruleta Rusa", que conduce Nancy Pazos por FM Rock&Pop.
El gremialista resaltó también que "desde la CTA apoyamos retenciones y otro tipo de medidas que pueda disponer el Gobierno para poner límites a la remarcación de precios. No queremos trabajar para los formadores de precios".
"Hay que ponerle límites a los sectores poderosos, que se victimizan permanentemente. Es que para reactivar la economía, los salarios tienen que recuperarse", enfatizó.
Por otra parte, confirmó que la CTA participará este miércoles de una reunión que convocó el Gobierno para avanzar con un acuerdo de precios y salarios, en la que participarán alrededor de 20 dirigentes sindicales, en la Casa Rosada.
El Poder Ejecutivo mantendrá un encuentro similar con empresarios, esta misma semana o la próxima.
En dos años la caída del salario real superó el 20%
Entre 2018 y 2020 los salarios perdieron poco más del 20% promedio frente a la inflación, según un informe difundido ayer por la consultora Ecolatina.
En tanto, desde la CGT salieron a reclamar que la evolución de los sueldos se ubique 3 ó 4 puntos por encima del costo de vida este año.
Según Ecolatina, entre 2018 y 2019 el salario real de los trabajadores formales retrocedió 17,5%, a lo que se debe sumar la pérdida de otros 3,2 puntos en el 2020, el año de la pandemia.
"El poder adquisitivo de los empleados registrados sufrió en demasía la crisis de la segunda mitad de la gestión Cambiemos. En respuesta, el Frente de Todos enfocó su campaña de 2019 en apuntalar los ingresos de los asalariados, y los aumentos de suma fija decretados al comienzo de 2020 intentaron cumplir esta promesa", indicó la consultora en un informe.
Según el reporte, el poder adquisitivo encadenó en 2020 su tercer año seguido en rojo, perdiendo casi 20% desde comienzos de 2018.
Por su parte, "en el promedio anual -más relevante para el análisis económico- el deterioro del salario real registrado fue de 3,2% en 2020".
Advirtió, además, que "la situación de los trabajadores informales fue peor que la del sector registrado: este último tiene protecciones legales que velan por sus puestos de trabajo, en tanto los primeros, al estar ´en negro´, perdieron directamente la totalidad de sus ingresos en muchos casos -o quedaron a merced de la buena voluntad de sus empleadores-, producto de las restricciones a la movilidad y a poder realizar sus tareas".
"Los trabajadores perdieron poder de compra sistemática y constantemente en los últimos tres años, en un primer momento por la disparada del dólar y en una segunda instancia por la profundización de la crisis económica que generó la pandemia", indicó.
Consideró que el gobierno buscará este año que los acuerdos se alineen cerca de la suba de precios aprobada en el Presupuesto 2021 a fines de septiembre pasado (29%).
En este marco, el cosecretario de la CGT Carlos Acuña consideró que los empresarios "tienen que ganar menos, pero un tiempo, porque después van a ganar más".
"Si hay consumo, eso genera demanda y la demanda genera producción y más puestos de trabajo", dijo en declaraciones radiales.
Acuña también remarcó que "un acuerdo de precios y salarios debería funcionar, porque si no, es que no aprendimos nada".
Y se quejó de que "hay un sector de los intermediarios que encarecen los productos".
El dirigente que encabeza el gremio de trabajadores de estaciones de servicio consideró que en los acuerdos paritarios "no está mal firmar primero por una parte", y esperar luego cómo evoluciona el costo de la vida.
"Nosotros firmamos de abril a septiembre y ahí vemos cómo viene la inflación. Ya estiramos los otros seis meses de acuerdo a la inflación. Cada gremio es prudente sobre la demanda de aumento salarial y es porque estamos en un momento muy difícil", explicó.