Emergencias médicas: cada vez más personas dejan de pagar el servicio
Las contrataciones en este tipo coberturas de salud privadas vienen en caída. Para los más jóvenes no es una prioridad; para los jubilados, sí lo es, pero conservar el servicio se hace cada vez más difícil. El rubro atraviesa una situación "delicada"
Por Mauricio Argenti | LVSJ
El aumento de precios de distintos servicios como consecuencia de la inflación viene produciendo una notoria disminución en el padrón de afiliados a las empresas privadas que en jurisdicción de San Francisco atienden emergencias médicas y servicio de ambulancia.
Esta merma se viene registrando en los últimos 18 meses por la combinación de dos factores: la disminución en el número de nuevos afiliados y un aumento en las bajas de aquellos que venían pagando el servicio. El panorama es preocupante para las empresas ya que de continuar esta tendencia, podría terminar afectando el servicio que brindan.
Lo cierto es que desde que comenzaron a flexibilizarse las restricciones sanitarias que en su momento se impusieron por la pandemia de Covid-19, muchos vecinos que antes venían sosteniendo el servicio de emergencias médicas pago, finalmente decidieron prescindir de esta prestación a partir del agravamiento en la crisis económica.
Otro aspecto a considerar es que no se están produciendo nuevas afiliaciones con el ritmo que se venían generando y principalmente son los jóvenes quienes no consideran una prioridad contar con este tipo de coberturas de salud.
En el otro extremo están los adultos mayores, que intentan conservar este servicio hasta el límite de sus posibilidades, aunque también ocurre que las magras jubilaciones o pensiones que reciben muchas veces atenta contra la continuidad de la prestación.
Con este contexto, las empresas que brindan el servicio en nuestra ciudad, en diálogo con LA VOZ DE SAN JUSTO coincidieron en afirmar que la situación "es delicada" ante un combo de caída de nuevas afiliaciones y de incremento de aquellas personas que se alejan de la prestación para ahorrar dinero y poder llegar a fin de mes.
Actualmente, si se tiene en cuenta a una familia tipo conformada por dos adultos y dos niños, el costo del servicio mensual de emergencias médicas ronda los 6.000 pesos.
El director médico de Ucemed, Diego Lahournere, reconoció que "la caída en el número de asociados en algo que existe" a raíz de "la disminución en el poder adquisitivo de la gente" ya que "muchos optan por dejar de pagar el servicio de emergencia porque no pueden comer".
"El número de asociados viene en caída desde hace un tiempo", indicó el entrevistado que a su vez identificó que esto viene sucediendo "desde hace unos 18 meses".
De hecho, Lahournere graficó que "algunos asociados optan por conservar el servicio de televisión por cable por sobre el servicio de emergencias médicas".
Sostuvo que "las prioridades cambian mucho de acuerdo a la visión que tenga la gente sobre determinadas cuestiones" a las cuales les pone mayor o menor atención en su vida cotidiana.
Entre los que están saliendo del sistema, dijo que "se encuentran los afiliados más jóvenes porque son quienes lo usan menos" mientras que a las personas mayores "les cuesta más darlo de baja porque ya lo tienen incorporado en su rutina diaria. La gente joven no piensa en ser afiliado a un servicio de emergencias médicas porque esa es una prioridad que se establece a mediana edad".
Lahournere reiteró que "la adhesión al sistema viene en baja y esto ocurre de manera directamente proporcional a la caída en el poder adquisitivo de la gente. Por la crisis hay gente que ya no puede pagar y opta por dejar el servicio".
"La inflación nos pegó de lleno"
El socio gerente de Servicios Sociales Privados Cruz Verde, Franco Di Monte, coincidió con este análisis diciendo, entre otras cosas, que "a nosotros la inflación nos pegó de lleno, sobre todo en el post pandemia, porque los insumos médicos se fueron por las nubes, así como también del resto de los costos como gasoil, mantenimiento de vehículos".
Explicó que "con la pandemia, la revalorización del servicio médico hizo que Salud tenga unas paritarias bastante importantes que también influye en el costo de la actividad".
En su análisis sobre el comportamiento de los afiliados durante este último tiempo, Di Monte reconoció que "hay algunas altas, pero también tenemos bajas" entre las cuales "se destacan los adultos mayores porque la jubilación no es acorde a los aumentos por inflación y se les hace muy cuesta arriba. Lamentablemente en estos casos vienen y no les queda otra que pedir la baja del servicio".
Al explicar la metodología que aplican para definir el incremento en el monto de la cuota mensual de los afiliados, dijo que "si tenemos en cuenta la evolución en el aumento de los costos que tenemos, podemos decir que el crecimiento de la cuota es menor al que debería ser si tuviéramos que poner en precio real".
Di Monte pronosticó que "se esperan más bajas" en el número de afiliados al servicio porque "no llegó el peor momento de la crisis" y, coincidiendo con lo manifestado por Diego Lahournere, "algunos prefieren seguir conservando el abono de la televisión por cable antes que el servicio de emergencia".