Ambiente
El Vivero Municipal consolida su rol como laboratorio de producción de especies nativas
:format(webp):quality(40)/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/11/genzo_vivero.jpg)
El vivero produce árboles y plantas nativas a través del programa Gen Nativo, integrando una red provincial de laboratorios ambientales. En los últimos días comenzó a recibir visitas educativas interesadas en conocer su proceso de trabajo.
Desde mayo de 2024, San Francisco cuenta con un Vivero Municipal donde se germinan semillas y producen árboles y plantas nativas para ser utilizadas no sólo en nuestra ciudad sino en diferentes rincones de la provincia.
El vivero de nuestra ciudad forma parte de un modelo pionero de producción de árboles nativos que une ciencia, educación y gestión ambiental. A través del programa Gen Nativo, el Ministerio de Bioagroindustria desarrolla una red de cinco laboratorios en el interior provincial dentro de los cuales se cuenta el existente en el Vivero Municipal de San Francisco, con el objetivo de garantizar una oferta estable de especies autóctonas durante todo el año.
En articulación con la Red Provincial de Viveros, Gen Nativo cuenta con cinco laboratorios instalados en Corralito, San Francisco, Laboulaye, Coronel Moldes y Despeñaderos conformando una red productiva que, según las estimaciones técnicas, puede generar entre 10.000 y 30.000 plantas cada mes, garantizando una provisión continua durante todo el año.
:format(webp):quality(40)/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/11/vivero_municipal.jpg)
Emplazado en el ingreso al Hogar Diehl de Sienra, en el norte de la ciudad, el Vivero Municipal desarrolla numerosas especies de árboles a partir del trabajo de un equipo de profesionales encabezados por el ingeniero agrónomo Guillermo Carioni, quien a su vez lleva adelante en San Francisco las diferentes etapas del programa Gen Nativo.
En el vivero se producen especies nativas de espinal de altura, características en la zona de las sierras cordobesas como la sina sina, algarrobo, tala, espinillo, aromitos, tusca, etc.
Además, parte de la tarea que allí se lleva a cabo responde al desarrollo del programa Gen Nativo 2.0, que busca garantizar una oferta estable de árboles y arbustos autóctonos durante todo el año, a partir de la ciencia aplicada y la articulación institucional. El espacio, además, cuenta con una cámara de germinación de 30 metros cuadrados, considerada como un mini laboratorio, donde cada semilla se siembra desde cero a través de diferentes técnicas y, a su lado, el espacio de germinación.
A esto se agrega un invernadero cerrado, de 80 metros cuadrados de superficie, sumado a un espacio de unos 160 metros cuadrados bajo el cual se encuentran otros ejemplares que complementan la producción. En el lugar se combinan distintos sistemas de riego que se utilizan en los diferentes espacios y que son utilizadas en las diferentes etapas del proceso de producción.
Carioni destacó que con el Vivero Municipal “se pone en marcha un importante incentivo para que la gente vuelva a forestar y recupere todo lo que se perdió en las grandes hectáreas dedicadas a la producción agrícola. Con esto se fomenta la producción de montes. Las plantas nativas optimizan la fotosíntesis, la liberación de oxígeno y el tomado de hidróxido de carbono”.
En otro orden destacó el convenio con el Servicio Penitenciario N° 7, donde funciona un invernadero a través del cual se producen plantas que luego se utilizan en los espacios públicos de nuestra ciudad.
:format(webp):quality(40)/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/11/vivero_municipal_1.jpg)
Un lugar para visitar y aprender
En los últimos días, el Vivero Municipal comenzó a recibir visitas de instituciones educativas interesadas en el conocimiento del proceso de trabajo que allí se desarrolla, convirtiendo a San Francisco en una de las localidades de la provincia de Córdoba con la capacidad necesaria para la producción de árboles y plantas autóctonas como resultado de una clara política de cuidado del ambiente a través de la forestación.
Carioni resaltó que también “estamos recibiendo a estudiantes en pasantía. Hace un tiempo recibimos a jóvenes del Ipea N° 222 y ahora estamos con jóvenes del ProA Biotecnología. En este caso encuentran acá un ambiente ideal para el desarrollo de sus actividades pedagógicas y nosotros estamos colaborando mucho en este sentido”.
Además expresó que “todas aquellas instituciones educativas que tengan interés en visitar el Vivero Municipal deberán comunicarse a la Secretaría de Servicios Públicos (439141-42) y solicitar un turno para la visita”.
