Semana del parto respetado
El valor de elegir y ser acompañada en el nacimiento

En el marco de la Semana del Parto Respetado, el grupo “Creciendo Juntos” del Hospital Iturraspe visibiliza la importancia de acompañar a las personas gestantes con información, respeto y contención, garantizando sus derechos y promoviendo experiencias de nacimiento positivas y humanizadas.
Por Isabel Fernández | LVSJ
“Para mí el parto fue una conexión profunda entre mi cuerpo y mi bebé, donde cada decisión fue respetada y cada momento vivido con intensidad y amor, pude recibirlo de la manera más hermosa”, dijo Lucrecia que tuvo a Agustín… “Gracias por respetar mi deseo de parto natural, parir también es elegir con información y acompañamiento”, afirmó Flor junto a su bebé León.
Estos son algunos testimonios recogidos en el grupo “Creciendo Juntos” Preparación integral para la maternidad (PIM), del Hospital “J. B. Iturraspe” -donde se realiza acompañamiento a la ma-paternidad- y demuestran que el respeto durante el parto no es un lujo, es una cuestión de salud, derechos humanos y dignidad.
En el marco de la Semana del Parto Respetado, que se celebra del 13 al 19 de mayo se busca concientizar reflexionar, visibilizar y promover prácticas de atención que garanticen los derechos de las personas gestantes, sus bebés y sus familias, LA VOZ DE SAN JUSTO dialogó con las profesionales que trabajan en “Creciendo Juntos” quienes remarcaron la importancia
El espacio está integrado por las licenciadas en Obstetricia Beatriz Llabrés y Valentina Erpen, junto a las enfermeras Valeria Copes, Romina Guevara, Carolina González, María de los Ángeles González, Verónica Baudi, Natalia Villarreal y Vanesa López.
“El parto es respetado, cuando la mujer puede decidir, se la debe considerar una persona sana de modo que facilite su participación como protagonista de su propio parto y nosotros como profesionales de la salud debemos garantizar que la experiencia de la maternidad y paternidad sea positiva”, destacaron las profesionales.
En ese sentido rescataron la frase que se atribuye a Michel Odent, un obstetra francés que dice: “Para cambiar el mundo es preciso cambiar la forma de nacer”.
Las obstetras y enfermeras resaltaron que la frase “sugiere que una forma de nacer más respetuosa y natural puede tener un impacto positivo en el desarrollo de la persona e invita a reflexionar sobre buscar modelo más humanizado y respetuoso, que tenga en cuenta las necesidades y deseos de la madre y el bebé”.

Derechos, salud y dignidad
El grupo Creciendo Juntos es un espacio de educación, cuidado y contención, está dirigido a personas gestantes a partir de la semana 26. Todos los martes a partir de las 14.30, unas 15 mamás se reúnen y se realizan distintos talleres y actividades en los que pueden despejar dudas, disminuir temores, desterrar mitos que preocupan sobre diferentes temas que tienen que ver con el embarazo, parto, lactancia y puerperio.
Las profesionales aseguraron que el grupo “aporta en todo sentido al cumplimiento de la ley de parto humanizado, principalmente brindando información adecuada, comprensible, suficiente y continuada a las personas gestantes y a las familias en lo que hace al proceso del embarazo, parto y puerperio y también los derechos de la mujer y de su bebé”.
“El eje de los encuentros es crear un espacio seguro entre personas gestantes, acompañantes y profesionales de la salud. Se trata de fomentar la confianza en las mamás, que puedan aprender los procesos de las diferentes formas de nacer conectando desde la información clara y concisa”, remarcaron.
Agregaron que otro de los ejes del grupo “es brindar asesoramiento e información a las madres sobre el cuidado de ellas mismas en el proceso de embarazo, trabajo de parto, parto y puerperio y sobre los cuidados del recién nacido, de su crecimiento y desarrollo”.
Por su parte, la enfermera Elizabeth Guevara a cargo del Servicio de Maternidad del Hospital Iturraspe manifestó un agradecimiento a todo el equipo de enfermería del área de Maternidad, Pediatría y Neonatología “por el tiempo, dedicación y amor que ponen en todo lo que hacen dentro y fuera de horario de trabajo, para aportar noblemente en la educación y acompañamiento a la madre y su entorno”.
Puede interesarte
Qué dice la ley
El parto respetado se trata de un modelo de atención que pone en el centro a la persona en el momento del parto, implica escuchar sus decisiones, respetar sus tiempos, brindar información clara y permitir que viva ese momento con autonomía, acompañamiento y seguridad. También significa evitar intervenciones innecesarias como cesáreas sin justificación médica, y garantizar un entorno cuidado y humano.
Los derechos principales del parto respetado en Argentina según la Ley 25.929 son:
- Derecho a la información y a la toma de decisiones: recibir información clara, suficiente y comprensible sobre las distintas intervenciones médicas posibles, la evolución del parto y el estado del bebé. Participar activamente en las decisiones sobre el proceso de parto y las actuaciones de los profesionales de la salud.
- Derecho a un trato digno, respetuoso e individualizado que garantice la intimidad y considerando las pautas culturales y personales. Ser considerada como persona sana, facilitando su protagonismo y participación activa en el proceso de parto.
- Derecho a un parto natural y seguro: acceder a un parto respetuoso de los tiempos biológicos y psicológicos, evitando prácticas invasivas y la administración de medicación no justificada por el estado de salud de la persona gestante o del recién nacido.
- Derecho a elegir a una persona de confianza para que la acompañe durante el trabajo de parto, el parto y el postparto.
- Derecho a tener al bebé a su lado durante la permanencia en el establecimiento sanitario, siempre que el recién nacido no requiera cuidados especiales.
- Derecho a la no medicalización ni intervenciones innecesarias.
- Derecho a recibir asesoramiento sobre los cuidados propios y del recién nacido, así como sobre los beneficios de la lactancia materna.
Los derechos del recién nacido y de la familia son:
- El recién nacido tiene derecho a un trato respetuoso y digno, a no ser sometido a intervenciones innecesarias, a la identificación y a la internación conjunta con la madre.
- Los padres tienen derecho a recibir información continua y comprensible sobre la salud del hijo/a, a participar en las decisiones, y a la lactancia materna facilitada.