El turismo en Miramar disparó el consumo de carne de nutria
Primero la piel, ahora la carne. Hoy culmina en Miramar de Ansenuza la Fiesta Provincial de la Nutria. Los criaderos de nutrias siguen siendo un sello de identidad del pueblo. No obstante, solo cinco producen y la oferta no llega a cubrir la demanda que creció en los últimos tres meses impulsada por las bondades de esta carne sin conservantes y más saludable. En las carnicerías la piden pero no hay. La producción apenas alcanza para abastecer a los restaurantes.
Miramar de Ansenunza no es sólo laguna salina, aves y playas. En su oferta para los visitantes se ha sumado un atractivo gastronómico propio, que le da identidad: las especialidades con nutria.
Por su carne muy tierna y de buen gusto, combinada con diferentes ingredientes, se transforma en un plato cada vez más pedido por los turistas. En escabeche, a la parrilla o al vino, la carne de este animal está ganando espacio en las cartas de los restaurantes de Miramar, pero también en aquellos que visitan el pueblo y quieren llevarse para consumir en sus hogares.
"Nunca vendimos tanta nutria como en estos últimos dos o tres meses", expresó a La Voz de San Justo Egidio León, uno de los cinco criadores de nutria que quedan en esta zona del noreste cordobés.
León atribuye este furor a la "explosión turística que experimentó Miramar en los últimos dos años. Antes no se conocía su carne, pero desde hace dos años se ha difundido, en gran medida gracias al desarrollo turístico que tuvo la localidad, no sólo con turismo nacional, sino también internacional que ha probado la nutria y la recomienda". "El turista quiere nutria, no hay otra cosa que quiera llevarse", destacó León. El criador, que forma parte de la segunda generación dedicada a esta actividad, junto a sus hijos, comentó que la demanda no sólo se limita a los turistas, sino que "la carne de nutria hoy es muy pedida en las carnicerías de la zona y hasta en otras provincias, porque se trata de una carne sana, ya que no tiene ningún tipo de conservantes, se alimenta a base de alfalfa y maíz". En este sentido, el productor miramarense dijo que "lo que come el animal va a la carne y la alfalfa tiene todas las vitaminas y es lo que define la calidad de la carne". "Se trata de una carne alternativa muy sana que inclusive es recomendada por profesionales médicos a pacientes que no pueden consumir otro tipo de carne", sostuvo. En cuanto al sabor, Léon precisó que "se asemeja a la carne de cerdo, aunque es más liviana y saludable". Según comentó León, hoy sólo quedan cinco criaderos de nutrias en Miramar, siendo prácticamente los únicos del país y los encargados de abastecer la demanda local y regional. "Muchas veces no alcanzamos a cubrir la demanda del pueblo, ya que todos quieren nutrias, menos podemos hacer frente a los pedidos de las carnicerías o de otras provincias", manifestó. "Hay fines de semanas largos que nos quedamos sin, porque no tenemos nutrias para sacrificar cuando querramos, sino que podemos matar un 50-60% anual del plantel de animales que tenemos", explicó. "En mi caso, con un plantel de 2.500 nutrias, sólo puedo matar unas 1.250 a 1.400 al año", precisó. Por la gran demanda, León comentó que "estamos faenando animales más chicos, de 2,600 kilogramos siendo que lo ideal es de 3,500 kilogramos". Por otra parte, el criador miramarense dijo que para intentar dar respuesta a sus clientes, trabajan de manera coordinada con los otros cuatro criaderos, repartiéndose el abastecimiento a restaurantes, comedores y público en general. León, como mucho de los criadores de la zona, encontró en el turismo una forma de complementar los ingresos de la cría de nutrias. Cada fin de semana recibe a los turistas para hacer un recorrido por su criadero y granja de animales, sumado a los contingentes escolares que alcanzan un promedio de 400-500 colectivos por año. "Desde hace un tiempo incursionamos en la parte turística y organizamos visitas guiadas por el criadero, como para poder subsistir en la actividad", comentó León. En este sentido comentó que "hemos llegado a recibir a más de mil personas en tres o cuatro días de fin de semana largo". "Se cobra una entrada mínima de 30 pesos y pueden recorrer el criadero, tocar los animales y acariciar la piel de la nutria y de los animales de la mini granja que tenemos, entre ellos conejos, patos, coballos, pavos reales, entre otros", puntualizó. El trabajo que comenzó su padre, hoy lo continúa Egidio junto a su esposa y sus tres hijos varones, de 17, 19 y 20 años, en quien deposita su esperanza para que la actividad tenga continuidad a futuro. "Estamos en la segunda y tercera generación con el criadero de nutrias. Lo seguimos porque uno lo lleva en la piel. Hoy no es rentable, es muy costoso tener a estos bichitos, pero igual la remamos todos los días", señaló León. "Un familia podría estar viviendo de esto pero no hay gente que lo quiera hacer o trabajar en el campo", sostuvo. Finalmente expresó su deseo de llegar a 2021 con alguno de estos criaderos en pie, para celebrar así los 100 años de la actividad en Miramar. Del furor de las pieles a la carne León reconoció que en las últimas décadas el mercado de la nutria dio un giro importante, pasando del furor por la piel, al furor por la carne de este animal. "El mercado cambió y hoy ya casi no se vende la piel de nutria, sino que lo más buscado es la carne, por lo que hay que adaptarse para poder subsistir", manifestó Egidio León. Sin embargo, reconoció que "nunca fue una actividad rentable como para vivir exclusivamente de la misma ya que los costos son muy altos, pero la seguimos remando". La cría de nutrias desgrana una historia que forma parte de la identidad de esta zona del noreste cordobés, siendo que en 2021, la actividad cumplirá un siglo de vida. "Las condiciones inestables del mercado argentino hizo que muchos criaderos desaparecieran, sumado a otros factores como la inundación del pueblo", señaló el criador. En este sentido, remarcó que "hoy somos cinco criadores siendo que hace muchos años llegamos a ser 250". Asimismo, recordó que "en Miramar había cinco curtiembres y alrededor de 200 pelleterías, de las cuales sólo quedan cinco pelleterías y lo que menos venden son pieles de nutria". "En los años de furor de la piel, la misma se exportaba a Europa y no dábamos a vasto. Se mataban hasta casi 400.000 nutrias por temporada siendo que hoy no llegamos a 10.000", lamentó. Asimismo, comento que "tradicionalmente el mercado de nutria era Rosario, y lo sigue siendo, pero no tenemos mercadería para mandar". "Si hoy hubiera oferta de carne de nutria, sería muy buen mercado porque son carnes alternativas, muy sanas y buscadas por la gente. Pero no hay créditos para entrar al negocio y la inversión es muy alta. Ojalá a futuro sea factible para darle continuidad a esta actividad", reflexionó León. La Fiesta Provincial de la Nutria tiene su lugar este fin de semana en Miramar de Ansenuza, con charlas, clases magistrales a cargo de reconocidos chef, mercado de productores, música en vivo y puestos de comida. La misma comenzó ayer sábado y culminará hoy domingo con el tradicional almuerzo y baile en el Centro de Jubilados. Se estima que unas 180-200 reses de nutria serán destinadas a este almuerzo, como a aquellos grupos independientes que ofrecerán platos a base de nutria, sumado a los particulares que vayan a comprarla. Cabe recordar que si bien se trata de una fiesta tradicional en el pueblo, que estuvo a punto de ser declarada de carácter nacional, la inundación de los años ´70 fue uno de los factores que la dejó sin efecto. La misma fue reeditada por el municipio y el Centro de Jubilados, en 2007 y lleva 11 ediciones ininterrumpidas, poniendo a la carne de nutria en un lugar privilegiado.Sólo cinco criaderos sostienen la alta demanda de carne de este animal
También la piden las carnicerías
Egidio León, un referente en la crianza de nutrias en Miramar
No cubren la demanda
Un recorrido por el criadero y la granja
Tres generaciones
Delegaciones escolares también visitan los criaderos
Los comensales disfrutan de diferentes combinaciones gastronómicas en la Fiesta Provincial de la Nutria
Unas 200 reses sólo para la fiesta
Con clases magistrales, la fiesta se vive a pleno este fin de semana