Historias
El tío militante de Fanny Jacovsky en San Francisco
Fue socialista, hermano de la madre de la más destacada dirigente comunista de la historia argentina. Impresor e impulsor cultural, dejó huellas en su breve paso por estos lados.
Por Arturo A. Bienedell | LVSJ
En San Francisco, su ciudad natal, se recuerda a Fanny Jacovsky Yussem de Edelman con una calle y en toda oportunidad que se menciona al comunismo en la Argentina posterior de la década de 1930.
Hija de Felipe Jacovsky y Aída Yussem, tuvo dos hermanos: David y Agustín. Sus progenitores fueron rusos judíos que huyeron de los progroms de la primera década del siglo XX en el imperio ruso.
Felipe arribó a la Argentina en 1907 instalándose en San Francisco para trabajar en la empresa Tampieri y, luego, como telegrafista del correo. Aída llegó por la misma época con sus padres y tres hermanos desde Odessa y se desempeñó como costurera.
¿Por qué los Jacovsky Yussem vinieron a nuestra pequeña aldea de entonces? Como tantos otros inmigrantes porque fueron convocados por familiares que residían aquí. Uno de ellos fue Samuel Yussem, hermano de Aída y testigo del acta de nacimiento de Fanny en 1911.
Samuel fue un activo dirigente del socialismo en San Francisco antes de que el Partido Comunista fuera impulsado en 1921 por el docente Zacarías Álvarez, que ese mismo año renunció al Partido Socialista.
En registros del Archivo Gráfico y Museo Histórico de San Francisco, consta que el 4 de marzo de 1915 secundando la acción del Partido Socialista en pro del abaratamiento del pan y de la carne, se realizó una asamblea donde hablaron el secretario José Plástina, Ciriaco Juárez, Samuel Yussem y Félix Paolucci y dirigieron una nota al intendente León Julién para “que se busque la mejor forma de abaratar los artículos mencionados”.
El 1 de mayo el Centro Socialista festejó el Día del Trabajador por lo que el lugar estuvo concurrido y adornado con una bandera roja. Se inauguró la Biblioteca del Pueblo y disertó Yussem quien, al día siguiente, asumió como secretario del grupo Arte y Propaganda. El 22 de julio se renovó la comisión del Partido Socialista en el cual Samuel fue elegido secretario general.
Pero no todo era política en la vida de Yussem, y el 15 de marzo de 1916 formalizó su compromiso matrimonial con Sara Cuchuk, de Ceres.
Días luego, en un homenaje a los trabajadores abierto con la canción “Hijos del Pueblo” entonado por el coro de niños, disertó Yussem para reivindicar las ideas proletarias. Al día siguiente, el 1 de mayo, se hirió en la cabeza al hacer un disparo de bombas.
En junio, en una asamblea donde fue reelecto secretario general se acordó mandar una nota a la Jefatura Política pidiendo el cumplimiento de la ley de descanso dominical.
Sin lograr sus objetivos, el 27 de agosto de 1916, Samuel Yussem se fue de San Francisco y se radicó en Santiago del Estero para instalar una imprenta.
Los Jacovsky Yussem permanecieron en la ciudad donde, desde setiembre de 1917, repercutió la huelga de ferroviarios por conflictos en el Ferrocarril Santa Fe y el Central Córdoba en los cuales el personal reclamó aumento de sueldos. “La situación es grave en extremo y veremos en lo que concluye”, se analizó en la prensa.
El día 20 se produjeron incidentes con el resultado lamentable de un muerto y cuatro heridos, en un enfrentamiento de huelguistas con fuerzas militares en terrenos del Ferrocarril Central Córdoba.
Recién el 17 de octubre cesó el conflicto. En San Francisco se organizó una manifestación para celebrar “el triunfo de los obreros”. El desfile popular alcanzó proporciones “imprevistas por la magnitud y el entusiasmo que demostraban sus componentes”.
Tiempo después Felipe, el padre de Fanny, perdió su trabajo de telegrafista por participar de otra huelga; la familia se mudó a la provincia de Buenos Aires y años luego al barrio de Abasto en Capital Federal. Allí Fanny se dedicó a dar clases de música, conocería a Bernardo Edelman y comenzaría su larga marcha dentro del comunismo internacional.