“El tambo es una forma de vida que genera mucho arraigo”

Marisa Boschetti, productora de la localidad de Alicia aseguró que "el tambo es mi forma de vida. No imagino otro trabajo". En el marco del Día del Campo, instó a sus colegas a "no bajar los brazos" y destacó que "el sector agropecuario es uno de los pocos que siempre se reinventa".
Por Vanina Panero
Cada 7 de marzo se conmemora el Día del Campo. Esta celebración que nace en la Argentina, es adoptada luego por varios países y enfatiza la importancia del sector rural como pilar de la estructura económica de cualquier país. No sólo por el aporte de dólares netos sino también genera empleo, eslabonamientos con otros sectores, arraigo y mucho más.
Para Marisa Boschetti "el tambo es mi forma de vida. El campo genera arraigo por lo que no es fácil pensar en otro trabajo".
"Si tendría una crisis financiera total que me obligara a cerrar, me quedaría en el campo haciendo otra cosa", aseguró la productora tambera de la localidad de Alicia en una entrevista con LA VOZ DE SAN JUSTO.
"Nací y me crié en el tambo, aprendí todo de mi papá y mi tío. No imagino llegar al campo y no ver las vacas", expresó.
Si bien está vinculada al campo desde que nació, recién en 2007 llegó el tambo propio. "Llegamos a tener tres, pero entre idas y vueltas, en las épocas más crudas del sector fuimos achicando, seleccionando las mejores vacas hasta quedarme con un solo tambo". Siempre supe que me iba a dedicar a esto.
Marisa cuenta 100 vacas en producción y sistema pastoril. "Las estaba encerrando para tener estabulado pero volví a pastoril porque era la única opción que tenía por la sequía y esta pérdida de precios que no hay forma de aguantar".
"Más de una vez pensé en cerrarlo, pero me frena porque el tambo es mi forma de vida. Ir al campo y no ver las vacas es tremendo. Uno lo lleva en la sangre", aseguró la tambera aliceña.
Lo que más le gusta de esta actividad es estar en contacto con la naturaleza pero también es consciente del gran aporte que realizan a las economías regionales. "El tambo genera mucho arraigo, da fuentes de trabajo y provee de un alimento vital para la población", remarcó.
En el marco del Día del Campo instó a sus colegas a "nunca bajar los brazos". "El productor agropecuario no se da por vencido ni aún vencido. Es nuestra idiosincrasia. Es una de los pocas producciones que siempre se reinventa", reflexionó.
Sostener que el
agro es clave para Argentina no debería admitir tanto debate. Los productores
se sienten importantes pero también incomprendidos por la política y hasta a
veces por la opinión social. Para Boschetti,
un gran desafío del sector es la comunicación. "El productor es muy eficiente
tranqueras adentro pero tenemos un déficit muy grande de comunicación y muchas
veces no llegamos a la sociedad con un mensaje claro, por eso muchas veces se
siente molesta ante cada reclamo del sector". "Nos duele
escuchar que digan ´Otra vez lo mismo, o el campo siempre llora´, cuando hay
estudios de especialistas que avalan lo que decimos", lamentó. En cuanto a lo
netamente productivo, Boschetti dijo que
"El desafío más grande es producir en este cambio climático . Vamos a tener que
parar, monitorear y volver a arrancar. La tecnología es lo que se viene, y eso
debe ser acompañado de políticas agropecuarias claras". A raíz de una
publicación en redes sociales, en la que Marisa Boschetti (integrante de FAA filial Alicia) expresa la difícil
situación que vive el sector lechero, este lunes por la noche se generó un
encuentro entre el director nacional Lácteo, Arturo Jorge Videla
junto a productores tamberos de la zona.
En la oportunidad
manifestaron las dificultades para producir en este contexto de sequía y
arribaron a cuatro puntos claves, para ser elevados al gobierno nacional. 1. Que no haya un precio diferencial
para ningún cultivo ni soja ni maíz, pero en caso de tener que tomar una medida
como el dólar soja, venga automáticamente la contraparte. 2. Históricamente, el costo de
producción del litro de leche equivale al de un kilo de soja. Hoy, el litro de
leche está en $70,30 y el de un kilo de alimento (subproducto de la soja) ronda
los $95-100. Instrumentar un fondo con la industria y que al productor le
llegue esa diferencia de precios. 3. Financiamiento para capital de
trabajo. Que el monto que se le de al productor sea el de dos facturas de leche
(lo facturado en dos meses) para que pueda guardar y hacer reservas para el
invierno. 4. Que el gobierno pueda intervenir
ante la Afip para que bajar la presión tributaria que genera el impuesto a las
ganancias y también la carga en aportes patronales. Acercar el campo
a la ciudad, el gran
desafío
Los reclamos para poder seguir