El resurgir de la “Pelota Paleta”

Los últimos años no fueron buenos para la actividad que tuvo muy poco movimiento. Por iniciativa del Sport Automóvil Club y un grupo de jugadores el deporte volvió a tener actividad, incluso esta semana, regresa la escuela de "Pelota Paleta" para niños. Jugar, divertirse y compartir momentos, los condimentos de un deporte que vuelve a tomar vida en nuestra ciudad.
La "pelota paleta" o el "frontón", nombres de sobra, para identificar a un deporte que tiene mucha historia. En nuestro país este deporte data desde los primeros colonos españoles que llegaron a nuestras tierras, es simple saberlo, basta solo con verificar en toda ciudad o pueblo de la Argentina con más de 70 años, ya que no había otra formación posible: plaza principal, la municipalidad, la iglesia y el frontón. De allí, en adelante, crecía la ciudad.
El deporte es tan añejo, que el mismo tiempo y la modernización, quisieron hacerlo desaparecer. No era vistoso. No lo es. Jugar encerrado, cuatro tipos acelerados y una pelota que viaja a una velocidad que los ojos no la ven, para que renegar. Es obvio, es más lindo ver pádel o tenis. Sin embargo, las trompadas que recibió la actividad cuando se la sometió al olvido, no pudieron darle el golpe nocaut. Dicen que aquel que lo practica se atrapa cada vez más y tal vez ese amor que solo pocos conoce, hizo que el fuego siempre se mantenga vivo y esas cenizas que parecían transformarse en polvo, vuelvan a tener vida.
Se fue, pensamos que se fue, pero nunca lo hizo. En nuestra ciudad, cuando ya nadie hablaba de este deporte y cuando todos pensaban que podía desaparecer, el interés de un grupo de aficionados logró resurgirlo y así, la "Pelota Paleta" volvió a meterse en boca de todos.
En el Sport Automóvil Club, la Sub Comisión de "Pelota Paleta" con Juan Manuel Velázquez, Mario Núñez, Carlos Bischoff y Claudio Remedi, entre otros, pusieron en marcha un proyecto para reavivar la actividad y vaya si lo lograron. De esos 10 "gatos locos" que jugaban, hoy ya son más de 50 y como si eso fuese poco, hace un años que funciona una Escuela de Pelota Paleta para personas de todas las edades.
Ante este resurgir, LA VOZ DE SAN JUSTO habló con Juan Manuel Velázquez para conocer detalles y a la vez, contribuir con la difusión del "volver a nacer", de uno de los deportes que históricamente más pergaminos de dio a nuestro país.
-¿Volvió la "pelota paleta", cuando comenzó el trabajo de
este resurgir?
-Hace ya como dos años que decidimos empezar a mover un poco
más este deporte que estaba parado, creo que por una idiosincrasia historia no
se incorporaban nuevos jugadores y eso hizo que la actividad cayera en los últimos
años, era una lástima, este es un deporte que le dio muchas satisfacciones a
nuestro país, los que amamos este deporte, sabemos lo que es y nos dolía verlo
así.
-¿Qué fue lo primero que hicieron para volver a reactivas la
actividad?
-Hay dos modalidades para jugarlo, "trinquete" y "frontón
abierto", en Trinquete es un frontón cerrado, es como un galpón, canchas hay,
pero hay más mucho más frontones abiertos, incluso en los pueblos y en las
ciudades, en nuestra ciudad hay dos canchas, la del Centro Médico y la del
Sport, nosotros lo que hicimos es juntar a la gente que lo practicaba, en
realidad nunca se dejó de practicar, pero empezamos a juntar a la gente que lo
hace, nos fuimos sorprendiendo con la cantidad de jugadores que hay, lo iban desconociendo
al deporte, una lástima, en otras provincias se juega mucho, por eso queríamos
resurgirlo y creo que lo estamos logrando, sumando mucha gente, la gente que
dejó la "pelota paleta" se volcó casi en la mayoría al pádel o al tenis, pero
ahora logramos regresar a esa gente.
-Y...¿qué argumentaban sobre el haber abandonado este deporte?
-No hay una explicación, lo fueron dejando, deja uno, deja
el otro, deja el otro y así se fue quedando sin jugadores el deporte, por eso
se sorprendían cuando empezamos a llamar a los que jugaban, pusimos días
comunitarios, con peña, lunes y miércoles, comemos y jugamos, se encuentran
jugadores de distintos niveles, y así nos fuimos sorprendiendo con la cantidad,
incluso el año pasado pusimos en marcha la escuela de pelota paleta.
-Contanos más sobre la Escuela...
-La pusimos en marcha el años pasado para niños de 10 años
en general o más, pero para niños, después se interrumpió por una cuestión de
profesor, pero ahora regresa esta semana a cargo del Profesor Fernando Mancuso,
el primer mes es gratis para los chicos, después tiene un valor accesible, los
instrumentos se los damos nosotros a los chicos, la idea es reactivar la
generación que viene, hacer competencias, meter chicos en los torneos nacionales,
vamos a busca de la nueva generación para pensar en este deporte en el futuro,
ojo, también a la escuela pueden venir grandes y hasta mujeres, es para todos.
-Se puede decir entonces que ya es una realidad el resurgir
de la actividad...
-Sin dudas, hicimos una importante movida, estamos muy
contentos en ese sentido, gracias a dios estamos felices, creo que hay un
plantel cercano a los 50 jugadores entre los dos clubes, Sport y Centro Médico,
pero estamos trabajando para duplicar o triplicar la cantidad de jugadores, es
un deporte muy lindo, poco conocido, pero estamos convencidos que cuando la
gente lo conozca, se va atrapando, la gente por ahí no se anima, se juega en un
lugar cerrado, se juega con las dos manos, es muy atractivo, está regresando y
por lo que venimos trabajando, espero que logremos sumar más gente.
-¿Qué crees que pasó, porque desapareció así la actividad?
-Lo dije antes, la idiosincrasia de este deporte, en los últimos
años surgieron deportes más visibles, como el pádel, el tenis, se televisa, te
ven cuando jugas, te mostrás, a la gente le gusta más, acá la pelota casi ni se
ve, es cerrado, no se televisa nunca, la pelota va arriba de 160 kilómetros por
hora, nadie te ve, la verdad es que no es visible, incluso los jugadores de
categoría altas no jugaban con los de categoría baja, las canchas fueron
quedando vacías y así se perdió, pero en los últimos años se modificaron
algunos puntos de los reglamentos, la pintura de la cancha, el color de la
pelota y los torneos nacionales incluso se televisan, eso hace que regrese el
interés, no se da solo acá en Argentina, sino en Estados Unidos, Chile, Perú,
Uruguay, eso ayuda mucho a que vuelva el interés, pero fue en definitiva una lástima
que caiga tanto este deporte.
-¿Qué se encuentra al jugar Pelota Paleta?
-Mucha actividad física, mucho dinamismo, lo juegan niños de
3 años para arriba, hasta gente de 75 o 80 años, se puede jugar siempre, es muy
completo este deporte, se usa la zurda y la derecha, con la misma fuerza, las
piernas se usan mucho, necesitas una visión muy amplia, reflejos altos, genera
estar muy concentrado, este deporte no excluye a nadie, hay distintas pelotas,
este deporte lo puede hacer cualquier persona, si cambias la pelota podes jugar
a diferentes velocidades, aprender y crecer de niveles, es muy atractivo.
-¿Hay tercer tiempos?
-Esto del tercer tiempo es uno de los factores principales
que reactivo la actividad, se está priorizando la amistad y la inclusión, desde
que los mejores jugadores aceptan mezclarse con los que recién empieza y luego
compartir un momento de amistad, todo cambió, el deporte tiene más vida, todos
necesitan el tercer tiempo, charlar, hablar sobre el deporte, armar un grupo de
amigos, una peña, tenemos incluso un salón para hacer estas cosas, la verdad
que el tercer tiempo es fundamental para la unión de los jugadores.
-Como describís entonces el romance entre San Francisco y la "Pelota Paleta"
-Acá hubo un gran auge de este deporte con Campeones
Nacionales y de Primera, por eso no podíamos dejarlo morir, hoy estamos en
crecimiento, regresando gente al deporte, pero lo más importante es que estamos
trayendo a la nueva camada, San Francisco es una ciudad que tiene muchos
jugadores, lo sabemos, lentamente tenemos que volver a activarlos, somos ya
unos 40 jugares y vamos por más.
-¿Hay torneos?
-Tenemos muchos torneos internos, pero hay un torneo de
cuarta ahora en Octubre, acá traemos mucha gente de la zona para los torneos
internos, pero la Federación nos organizará el torneo de Cuarta, ahí vendrán
muy buenos jugadores, cuando hacemos torneos traemos más de 70 jugadores, con más
de 100 personas viendo, hacía más de 20 años que esto no sucedía, estamos
tratando de organizar más torneos así y que la competencia tenga siempre activo
a los jugadores.
-¿Qué se viene ahora entonces?
-No
despegarnos de la Federación para que ellos nos ayuden a crecer, hacer muchos
torneos y que la escuelita sea un éxito para asegurarnos nuevas generaciones,
la idea es esa, si todo esto lo seguimos trabajando, no tengo dudas de que se
seguirá