El regalo perfecto para mamá: buena salud
En el Día de la Madre nos preocupamos por los regalos, que siempre se debaten entre hermanos o con papá. La camisa que le gusta, una cartera, un electrodoméstico, un libro, un desayuno o cualquier detalle que la haga feliz. Pero entre todos esos regalos, el mejor es el del don de la salud, además de darle nuestro amor, muchos besos, abrazos y pasar tiempo de calidad con mamá.
Por Isabel Fernández|LVSJ
Ella nos cuida
siempre, pero ahora nosotros podemos cuidarla recordándole distintas medidas de
prevención y chequeos que debe tener en cuenta para lograr bienestar y salud.
LA VOZ DE SAN JUSTO dialogó con la médica generalista y directora de Salud del
municipio, Cecilia Passamonte quien remarcó la importancia del cuidado integral
de la salud de todos.
"Como mujer, mamá y médica insisto en la importancia que tenemos como seres humanos en general por lo que es fundamental que tengamos en cuenta el cuidado de nosotros mismos, hablamos del cuidado de la salud integral que tiene que ver con lo físico, lo psicosocial, lo cultural, lo espiritual", aseguró.
Aconsejó que es importante "que busquemos espacios para desarrollarnos no solo desde lo laboral, no solo cumpliendo el rol de maternidad, sino también favoreciendo las cuestiones que tienen que ver con lo femenino y que hace a la alimentación, la actividad física, disfrutar de deportes en equipo, buscar tiempos para hacer actividades saludables como yoga, tai chi, andar en bicicleta, hacer caminatas, entre otras cosas, que mejoran nuestra salud física y mental".
"En este rol de cuidadoras que nos fue asignado desde hace muchos años debemos entender que tenemos que cuidarnos nosotras mismas, porque si nuestra salud está mejor, seguramente podemos desarrollar todos los roles de una mejor manera en los distintos ámbitos en los que nos desempeñemos. Hoy la diversidad en la que nos paramos para poder expresarnos como personas, sigue contribuyendo a que todos nos sentemos con la misma igualdad para poder adquirir ciertos espacios y eso nos favorece a todos", destacó la doctora.
Dra. Cecilia Passamonte
A continuación, algunos consejos que brindó la doctora Passamonte para tener en cuenta en el cuidado de la salud de mamá:
· La alimentación sana es fundamental: la disminución del consumo de las grasas, la sal y el alcohol. Son tres cosas que es clave sostener en los hábitos alimenticios saludables porque está comprobado que disminuyen la aparición de enfermedades como la diabetes, hipertensión y cáncer, entre ellos el de mama y el de colon.
· Prevención del cáncer de cuello de útero: son las dos patologías que tenemos que prevenir al ser mujeres. Está comprobado que el Virus de Papiloma Humano (VPH) es una de las causas más importantes del cáncer de cuello de útero y como mujeres debemos realizarnos el Papanicolau una vez por año a partir de los 24 años. Se detecta la presencia del VPH que es de transmisión sexual y que se puede eliminar con un tratamiento, se puede curar y se controla. No hay que olvidar la influencia del cigarrillo en este cáncer, se conoce que en las mujeres que fuman se produce una alteración el cuello uterino que facilita que el VPH se instale y crezca. Por eso es fundamental no fumar. A los 11 años se les coloca dos dosis de la vacuna de VPH a las niñas y varones con el objetivo de prevenir este virus de transmisión sexual.
· Prevención del cáncer de mama: en esto lo más importante es el conocimiento que tenemos que tener de nuestro cuerpo y de la maduración. Debemos empezar a mirarnos, a tocarnos las mamas, es más sencillo a través del autoexamen que debería hacerse a partir de los 20 años. El hecho de palparnos, de ver posibles irregularidades como cambios en el color de la piel, cambios o lastimaduras, secreciones que puedan salir de pezón, etc. son cosas simples que ayudan a detectar alguna anormalidad. Si detectamos algo, no quiere decir que sea cáncer, pero sí nos llevará a una consulta con el médico. Hay que realizarse como la mamografía que se realiza a partir de los 40 años. Es preferible bajar la edad para aumentar los controles, si hay antecedentes familiares se debe hacer antes. Otro estudio es la ecografía mamaria que se realiza como complemento y también si hay antecedentes familiares muy marcados se pueden realizar estudios genéticos. La detección temprana es clave para la curación. En las mujeres que pasaron por el cáncer de mama hay muchas alternativas para poder reconstruir las secuelas de los tratamientos. Hoy las cirugías en tumores pequeños detectados a tiempo son oncoplásticas, prácticamente no quedan cicatrices importantes. También la kinesiología ayuda a la recuperación, también el uso de pelucas durante el tratamiento con quimioterapia.
· No fumar: el cigarrillo es muy nocivo, no solo por el cáncer, sino también porque puede provocar enfermedades cardíacas, pulmonares y relacionadas con el embarazo.
· Como mujeres es importante que cumplamos con el calendario de vacunas que tiene que ver con la aplicación de la antitetánica cada diez años, las dosis de triple y doble viral que previenen la rubéola, paperas y sarampión porque de estos virus, la rubéola en el caso de una mujer embarazada puede ser letal para el bebé. Además, las vacunas contra la hepatitis B que también es una enfermedad de transmisión sexual.
· Lactancia materna: una vez que se produjo el parto, tanto vaginal como por cesárea es importante mantener la lactancia como prevención para el cáncer de mama, además de todos los beneficios para la salud del bebé.
· Producción de la vitamina D: es importante para las mujeres y se produce por el contacto del sol con la piel, tomando 15 minutos diarios podemos producirla. Podemos combinar dos cosas positivas: realizar una caminata o andar en bicicleta, con la exposición de brazos, manos y cara al sol, en horas no peligrosas, antes de las 11 y después de las 16 horas. Debe ser sin protector porque la vitamina necesita del sol, si se debe usar la protección solar en las horas peligrosas. La vitamina D permite que el hueso pueda aprovechar el calcio que tenemos en la sangre adquirido a través de la alimentación sana como los lácteos y así evitar la osteopenia y la osteoporosis que nos pueden llevar a fracturas tempranas. Es muy importante que las y los adolescentes se expongan al sol porque estamos observando deficiencia de vitamina D en este grupo etario. Se comprobó además que esta vitamina mejora la respuesta a los procesos inflamatorios, con la pandemia se comprobó que muchos de los casos severos de covid tenían deficiencia de vitamina D.
· Cuidado en la menopausia: en esta etapa disminuyen las hormonas y se pueden realizar tratamientos hormonales que deben estar indicados por un profesional que evalúe si es necesario en función de la situación de cada mujer.