Sociedad
El programa “Más Familias” busca sumar nuevos hogares en San Francisco
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/09/la_delegada_romina_coppo_acompanada_por_la_licenciada_en_uder_san_francisco_trabajo_social_analia_gomez_y_la_abogada_valentina_gonzalez_integrantes_del_equipo_tecnico.jpeg)
Desde Uder San Francisco convocan a familias de la región a sumarse al programa provincial Más Familias. El objetivo es ampliar el listado de hogares dispuestos a brindar resguardo y acompañamiento a niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad.
“Se trata de una política integral que apuesta a sensibilizar a la comunidad sobre la importancia del acogimiento familiar e incorporar a nuevas familias a participar”, afirmó Romina Coppo, abogada y delegada de Uder San Francisco. La oficina interviene en todas las localidades que dependen de los juzgados de San Francisco, Las Varillas y Arroyito, y trabaja en conjunto con un amplio equipo técnico.
El desafío hoy es sumar más familias al programa Más Familias, una política provincial que amplía al histórico Familias para Familias. Esta iniciativa es impulsada por la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (SeNAF) del Ministerio de Desarrollo Humano de Córdoba.
“Tenemos familias en lista, pero necesitamos ampliar el número. Los niños necesitan hogares de resguardo y acompañamiento, y el listado debe ser lo más variado posible para poder responder a cada situación”, explicó Coppo.
Cuatro modalidades de participación
El programa Más Familias implica el fortalecimiento y ampliación de nuevas modalidades. Las formas de participación son las siguientes:
1. Familia de resguardo inmediato: interviene en situaciones de urgencia, cuando un niño debe ser retirado de su hogar de manera inmediata.
2. Familia de acompañamiento: incluye familias con disposición y capacidad para acompañar y apoyar a aquellas familias que estén al cuidado de niños, niñas y adolescentes. Su objetivo es acompañar y apoyar a la familia de origen, extensa, comunitaria y/o de acogimiento en el cumplimiento de las funciones de cuidado.
3. Familia de Acogimiento: brindan un hogar temporal a niñas, niños y adolescentes que, por distintas circunstancias, están separados de su familia de origen. Asumen su cuidado y los acompañan en su día a día, mientras se resuelven los motivos que llevaron a la separación del entorno familiar.
4. Familia referente socio-afectiva: Son aquellas que acompañan y comparten tiempo de calidad con infancias y adolescencias mientras se encuentran en resguardo en una residencia u hogar para promover procesos de desinstitucionalización.
Puede interesarte
Quiénes pueden participar y cómo inscribirse
El programa está abierto a familias tradicionales, monoparentales, parejas del mismo género e incluso personas mayores. No hay límite de edad mientras se pueda garantizar el cuidado. El proceso de incorporación incluye una entrevista de asesoramiento, valoración psicológica, informe social y certificados de antecedentes. Una vez cumplidos los requisitos, la familia queda en el listado.
La importancia de la contención familiar
“Las residencias hacen un trabajo excelente, pero nunca es lo mismo que crecer en una familia. La contención y el acompañamiento de un hogar son fundamentales para el desarrollo emocional, afectivo y social de un niño”, subrayó Coppo.
El llamado es claro: “Invitamos a todas las familias de San Francisco, Las Varillas, Arroyito y alrededores a que se acerquen, se informen y se animen a dar este paso.”
Las familias interesadas puedan contactarse presencialmente en Sede de Gobierno San Francisco, ubicada en Bulevar 9 de Julio 1683 2° Piso (Uder); o al teléfono 443783 interno 123.
Romper miedos y animarse
Uno de los principales temores es el apego. “El cariño es inevitable, es parte de ser humanos. Es importante tener presente que se trata de una medida transitoria. Transitan un momento en el que el niño necesita afecto y contención más que nunca. Recibir cuidados de calidad es un derecho fundamental de las niñas y niños”, señaló la delegada.
A partir de este año, las familias que tienen niños a su cargo cuentan con una ayuda económica mensual, además de acompañamiento profesional permanente. “Ninguna familia queda sola. Estamos en contacto continuo y brindamos contención ante cualquier dificultad”, finalizó Coppo.
Las cuatro modalidades
1. Familia de resguardo inmediato: en casos de urgencia, hasta que se evalúe el contexto familiar.
2. Familia de acompañamiento: apoyan a otra familia en el cuidado del niño, supervisando y acompañando.
3. Familia de cuidado transitorio: reciben a niños que no pueden permanecer en su centro de vida ni con familiares.
4. Familia referente socio-afectiva: acompañan a adolescentes que viven en residencias, dándoles contención afectiva y social.