Bienestar
“El problema no es que jueguen a Roblox, sino la exposición tan temprana a las pantallas”
:format(webp):quality(40)/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/11/roblox.jpg)
Tras la primera condena por grooming en la plataforma Roblox en Mendoza, la psicóloga Victoria Sticca advierte sobre los riesgos del uso temprano e intensivo de pantallas y reclama políticas de prevención digital. Sostiene que la prohibición en las escuelas no resuelve el problema y llama a las familias a involucrarse activamente en los juegos en línea de sus hijos.
La provincia de Mendoza registró la primera condena judicial por un caso de grooming ocurrido dentro de la plataforma de videojuegos Roblox, un entorno que hoy concentra a millones de niños y adolescentes en todo el mundo. El fallo condenó a Benjamín Elías Marín Mendoza a tres años de prisión tras reconocer que acosó a una niña de 13 años. La causa se resolvió mediante un juicio abreviado y contó con el acuerdo del fiscal de Delitos contra la Integridad Sexual.
El hombre fue sentenciado por el delito de distribución de imágenes de explotación sexual o abuso sexual infantil. El caso reveló una dinámica que ya se repite en distintos puntos del país: el acusado ingresaba a la plataforma, se hacía pasar por un par y lograba establecer “relaciones de amistad” con menores para luego avanzar hacia el acoso. Tras obtener el WhatsApp de la víctima, le exigió fotografías íntimas durante un período prolongado, hasta que la madre descubrió las conversaciones y realizó la denuncia.
Un dato agravante es que Marín Mendoza ya había sido señalado en 2021 por difundir fotos de niños a través de una plataforma vinculada a Google. La alerta había sido aportada por el National Center for Missing & Exploited Children (NCMEC), una organización estadounidense que coopera con investigaciones de abuso infantil.
El caso reavivó la preocupación por el uso de Roblox, una plataforma con más de 350 millones de usuarios, de los cuales el 40% tiene menos de 12 años. Si bien en algunas jurisdicciones del país se avanzó en el bloqueo del juego en redes escolares —como Ciudad de Buenos Aires y establecimientos de Córdoba—, especialistas advierten que las medidas prohibitivas no alcanzan.
La mirada de una psicóloga: prevención,regulación y rol adulto
Consultada por AM 1050 Radio San Francisco, la psicóloga Victoria Sticca analizó la situación dentro de una problemática mucho más amplia: la exposición temprana y desregulada de niños y niñas a los juegos en línea.
“Primero que todo, la exposición a las pantallas en juegos en línea en niños es peligrosa”, advirtió. Si bien reconoció que la prohibición en las escuelas puede ser interpretada como una medida de protección, aclaró que no es suficiente: “Lo que hay que fomentar son las campañas de prevención, porque por fuera de la escuela van a seguir jugando”.
Para Sticca, la clave no es demonizar Roblox sino revisar el modo en que los chicos llegan a estas plataformas: “El problema no es que jueguen a Roblox, el problema es que la exposición es muy a temprana edad. El niño, cuando está frente a la pantalla, está perdiendo tiempo de cosas importantes como jugar”.
La profesional subrayó que el control adulto es limitado: “Es muy difícil de controlarlo porque uno no está constantemente mirando con quién está chateando el hijo”. Por eso insistió en dos estrategias centrales: retrasar el acceso y realizar psicoeducación previa. “Si uno puede atrasar el acceso a los juegos en línea y explicar los riesgos antes de permitir su uso, es mucho más seguro”.
Sticca también alertó sobre el carácter adictivo de estos entornos: “Este juego es muy adictivo y si arrancamos tan temprano, después es muy difícil frenar conductas más adictivas en la adolescencia”. A eso se suma la pérdida de habilidades sociales que genera el excesivo tiempo de pantalla: “La escuela es un espacio de habilidades sociales. Si están jugando Roblox, se pierden ese momento de encuentro con el otro”.
Además, destacó que algunas jurisdicciones ya avanzan con sistemas técnicos de protección, como filtros de contenido, antivirus y protocolos contra violencia digital. Sin embargo, para Sticca se necesita una mirada más amplia: “Creo que esto tiene que ser una bajada de línea política. Es grave. En muchos países el acceso al celular está prohibido para menores de 12 o 14 años”.
El rol de las familias: acompañar, preguntar y jugar juntos
Sticca fue contundente en su mensaje a madres y padres: “Que pregunten, que se metan en el juego, que inclusive jueguen con ellos”. Recomendó involucrarse directamente, comprender el funcionamiento de las plataformas y conversar abiertamente sobre los riesgos. “Es mucho más difícil que un acosador tome a un niño acompañado que a uno que está solo”.
La psicóloga remarcó que el uso temprano de pantallas ya está generando consecuencias clínicas: “Me encuentro con niños que arrancan muy temprano y que están teniendo problemas graves. Y padres que no pueden manejarlo”. Frente a esto, recordó una premisa que repite en su consultorio: “Nosotros somos los adultos. Somos los que tenemos que cuidar a los niños y a las niñas”.
