El Polo Tecnológico tendrá una supercomputadora
Es el dispositivo más potente en el país que entre otras aplicaciones científicas, permite profundizar investigaciones en materia de economía, medicina y astronomía.
Dentro de la construcción avanzada en la que se encuentra el Polo Científico Tecnológico que se erige en el Parque Industrial San Francisco se anunció la próxima radicación de una supercomputadora que formará parte del Clúster Tecnológico San Francisco.
Este potente dispositivo informático forma parte de un grupo de adelantos tecnológicos que además de San Francisco se encontrarán en Villa María y Río Cuarto, complementándose además con la ya existente en Córdoba capital.
El anuncio de la próxima llegada de la supercomputadora -de la cual aún no se conoce fecha cierta- fue brindado por el vicegobernador Manuel Calvo quien entre otras cosas dijo que "para quienes desarrollan la economía del conocimiento, tener una supercomputadora es contar con un valor agregado diferente que potencia todos los recursos en este sentido".
"Que San Francisco pueda tener una supercomputadora va a permitir el desarrollo de nuevas actividades y generar un complejo científico técnico académico mucho mayor para el desarrollo de nuevos productos en la ciudad", agregó.
La elección de San Francisco como uno de los destinos en los cuales se establece el funcionamiento de estas supercomputadoras, según dijo el vicegobernador, "tiene que ver con el trabajo que viene realizando nuestro Ministerio de Ciencia y Tecnología en conjunto con los clústeres tecnológicos que tenemos en la provincia. En este caso, los de San Francisco, Villa María y Río Cuarto son, junto con el de Córdoba, los más importantes de la provincia porque allí se reúne a la mayor cantidad de talentos. Por lo tanto, se tomó la decisión de que esas supercomputadoras estén en esos lugares".
"Todos los sanfrancisqueños tienen estar felices de que aquí haya talento adecuado para tener una infraestructura de esas características que va a beneficiar, y mucho, al polo científico tecnológico", señaló.
En este marco, el presidente de Clúster Tecnológico San Francisco, Facundo Rocha se refirió al aspecto técnico del trabajo que lleva adelante la supercomputadora que funciona "mediante una red de nodos distribuidos entre Río Cuarto, Villa María y San Francisco que se unen a otro adicional en Córdoba capital que nos permite trabajar en conjunto".
Entre los servicios que se pueden brindar a través de esta supercomputadora, Rocha destacó que "cualquier servicio orientado a la industria 4.0, la ciencia de datos, inteligencia artificial, matemática cuántica, etc.", para lo cual "Córdoba está desarrollando mucho estos ámbitos, aun antes de que iniciara la pandemia y para eso el Ministerio de Ciencia y Tecnología colaboró con mucha cantidad de capacitaciones en conjunto con los clústeres y de esa manera mostrar de qué se trata este servicio".
Por último, consideró como "muy importante" que San Francisco tenga un nodo de estas características porque el mismo "no solo sirve para trabajar en conjunto entre los clústeres tecnológicos sino también para proveer un servicio al mundo a través de esta supercomputadora".
¿Cómo funciona?
Con la inauguración del nuevo Data Center, el pasado 4 de agosto de 2021, la ciudad de Córdoba presentó a 'Serafín', la supercomputadora científica más potente del país.
Perteneciente a la Universidad Nacional de Córdoba, este equipamiento demandó una inversión de 371.000 dólares para la adquisición de un clúster o conjunto de computadoras superior a todos los existentes hasta el momento en Argentina.
La nueva supercomputadora cuenta con un poder de cómputo de 156 teraflops pico, pesa 850 kilos y funciona en el nuevo Data Center de la Universidad Nacional de Córdoba. Además, está compuesta por 15 chasis que contienen 60 nodos de cómputo dual, con 3840 núcleos de procesador.
Entre otras aplicaciones científicas, "Serafín" permite profundizar investigaciones en materia de economía, medicina y astronomía.