Sociedad
El poder de la pantalla: redes sociales y la construcción de identidad juvenil
Redes como TikTok reemplazan familia y escuela en socialización juvenil. Códigos herméticos y 'pensamiento mágico' generan brecha y riesgos como cyberbullying, según profesionales.
Las redes sociales se han consolidado como un escenario central en la vida adolescente, un espacio donde no solo se comunican, sino que fundamentalmente construyen y proyectan su identidad. Según las expertas que participaron del debate sobre “Adolescencia”, este fenómeno presenta tanto oportunidades como desafíos significativos.
La socióloga Noelia García destacó cómo las redes, especialmente TikTok, han “suplido” en parte a la familia y la escuela como agentes de socialización prioritarios en la “construcción de la subjetividad”.
La psicóloga María Victoria Mazzola advirtió sobre la existencia de un “lenguaje distinto” y “códigos” propios de este entorno (emojis, íconos, colores) que los adultos a menudo desconocen, generando una brecha comunicacional. “Nos diferenciamos de otras especies porque justamente necesitamos, la cría humana necesita de otro para socializarse, quizás lo que se ha variado (…) es esto de los vínculos y que las redes han tomado como un lugar prioritario”, explicó.
Puede interesarte
La psicopedagoga Ana Aimar reforzó esta idea, señalando la dificultad para descifrar este universo: “Que es esto lo del código secreto que no se interpreta muy bien y que bueno, es lo que vos decías del policía que realmente quedó totalmente helado porque cuando viene el hijo y le dice, papi, todo lo que estás diciendo no es nada de eso. Entonces digo, de alguna manera está bueno poder interpretar lo que dice”.
Este mundo virtual, señaló Mazzola, tiene mucho de “pensamiento mágico” propio de la adolescencia, donde a veces no se dimensionan las consecuencias reales de las interacciones online. “El mundo virtual tiene mucho de la fantasía (…) no tienen la ideación de que eso está generando lo que está escribiendo (…) trasciende no solamente la escuela sino el mundo”, alertó. Esto puede llevar a situaciones de exposición y vulnerabilidad, como el cyberbullying.