Martín Llaryora
“El mundo está transformándose y la producción agropecuaria no puede ser sin desarrollo sustentable”

El gobernador visitó nuestra ciudad para lanzar el Programa de Buenas Prácticas Agropecuarias en la Tecnoteca y volvió a criticar las retenciones.
El gobernador de la provincia de Córdoba, Martín Llaryora, estuvo este jueves en San Francisco para encabezar el lanzamiento del Programa de Buenas Prácticas Agropecuarias junto al intendente Damián Bernarte, autoridades de todo el departamento San Justo y productores en la Tecnoteca.
Llaryora volvió a fustigar a las retenciones, a las cuales calificó como un castigo a los que producen cuando en otros países a estos se los incentiva y también hizo un especial hincapié en la necesidad de que todo el sector productivo se adapte a los nuevos requerimientos en materia de sustentabilidad para insertarse en un mundo que está transformándose hacia ese objetivo.
El gobernador destacó que se trata de “un programa que lo están empezando a copiar en otros lugares de la Argentina. Tal vez no es tanto el incentivo económico, pero cuando se hacen bien las cosas está bueno que se destaque. A mí que me ha tocado viajar por el mundo hay un reconocimiento para el país por sus condiciones y por sus productores que se han podido diversificar e innovar”.
Nuevamente, el sanfrancisqueño apuntó contra las retenciones al campo: “Cada vez que podamos vamos a seguir manifestándonos en contra de las retenciones. El año pasado en nuestra provincia estuvimos en 3.500 millones de dólares. Son 41 mil millones de dólares desde que se implementaron las retenciones. Dinero que la provincia puso para la Argentina. Dinero que hoy estaría no en manos del gobierno provincial sino en manos de ustedes los productores. Ustedes, con esos recursos mejorarían la tecnología y las inversiones y lograrían producir alimentos para 600 millones de personas. Ustedes no ponen la plata en las Islas Caimán, la invierten para producir más. Se hubieran asociado y en cada uno de nuestros parques industriales estaríamos produciendo biocombustibles, y todas las nuevas tendencias”.

“Todo ese capital al no estar en nuestras manos no nos permitió desarrollarnos como nos hubiera gustado. Argentina es una de los pocos países que paga regalías para exportar. En la mayoría de los lugares, al que exporta se lo ayuda. Acá al que exporta se lo castiga. Miren si estaremos mal que teníamos que discutir lo obvio”, agregó.
En ese sentido explicó que “no podíamos acompañar la Ley de Bases porque un artículo establecía un 15% más a quien agregara valor a las exportaciones. Nos opusimos porque entendíamos que así ayudábamos al gobierno nacional, porque entendemos que al presidente hay que darle herramientas. Si hubiera prevalecido este artículo, muchas empresas estarían bajando las persianas o adelantando las vacaciones”.
Puede interesarte
“El mundo ya está transformándose y la producción agropecuaria no puede ser sin desarrollo sustentable. Esto no es una moda, es una manera de producir. Y eso debe darse con respecto de la normativa ambiental. Antes era casi un concepto romántico el de cuidar el ambiente. Pero no, el cambio de paradigma que está teniendo el mundo hace que esto se considere una unidad de negocios. De la misma magnitud que tuvo la transformación digital”, aseguró el gobernador.

“Los nuevos paradigmas no son buenos ni malos, solo que no tienen vuelta atrás. Uruguay, Paraguay y Bolivia avanzan de gran manera porque no tienen retenciones, sino que tienen incentivos. El próximo camino es para aquellos que entiendan a la producción como un proceso compatible con el medioambiente. Ya están pidiendo para exportar un libre de deforestación. Piden trazabilidad… el mundo va hacia eso. Uno puede mirar para otro lado, pero si querés entrar en ese mercado, tenés que cumplir con las nuevas normativas ambientales. No es un tema solo del campo, es un tema industrial. Las industrias también tendrán que acomodarse porque si no, no podrán venderle a las casas matrices”, finalizó.

Reconocimiento
El programa de Buenas Prácticas fue reconocido hace poco tiempo a nivel mundial con el Premio de Buenas Prácticas Regionales, establecido por la Organización de Regiones Unidas (ORU Fogar) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); que se otorga todos los años a los mejores casos de políticas implementadas en el sector público.
Además, el programa recibió una distinción a la Innovación Tecnológica en el rubro “Educación y Generación de Conocimiento” en la edición 2023 del premio CITA.
Tiziana Ro, productora agropecuaria de Porteña, valoró la existencia del programa y sostuvo que “nos ayuda a reconocer cuáles son nuestras fortalezas y debilidades como establecimiento. Nos ayuda a ver hacia dónde tenemos que ir y cuál es el camino. Es un incentivo en nuestro sector para seguir trabajando”.