Economía
El kiosco de barrio en crisis: 16.000 locales cerrados y un símbolo que se pierde
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/08/kioscos.jpg)
La cantidad de kioscos activos en Argentina cayó un 14% en el último año, afectando a miles de comerciantes y sus comunidades. La recesión, la competencia desleal y la caída del consumo golpean fuerte al emblemático comercio barrial.
La crisis económica y social que atraviesa Argentina impactó con fuerza en uno de los comercios más tradicionales y presentes en el día a día de barrios y ciudades: los kioscos. Según datos oficiales difundidos por la Unión de Kiosqueros de la República Argentina (UKRA), en el último año cerraron 16.000 locales, pasando de 112.000 a apenas 96.000 puestos activos en todo el país.
Este desplome histórico representa un duro golpe para un sector que históricamente funcionó como punto de encuentro, referencia y servicio para las comunidades. Ernesto Acuña, vicepresidente de UKRA, explicó que “el kiosco es como la postal de una ciudad o un pueblo, pero están cerrando por varias razones. La principal es la recesión que se está viviendo desde hace tiempo”.
El descenso en las ventas es evidente. Según Acuña, “se vende menos, mucho menos. No hay plata”. Los datos muestran una caída de hasta un 40% en las ventas durante los últimos dos años, con una baja específica del 30% al 35% solo en bebidas durante la última temporada. Esto ha obligado a muchos comerciantes a reducir horarios o directamente bajar las persianas.
Además, la competencia desleal profundiza la crisis. “Productos que antes se encontraban solo en kioscos, hoy los ves en farmacias, supermercados chinos o verdulerías”, señaló Acuña, lo que afecta los márgenes de ganancia y genera un desequilibrio en el mercado.
El relevamiento de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) confirma la tendencia, alertando sobre un cierre que afecta también el empleo, ya que muchos kioscos emplean a trabajadores para atención, reposición y limpieza.
La pérdida de estos comercios no solo es económica sino social. Los kioscos cumplen un rol en la vida vecinal y su desaparición altera las dinámicas barriales.
En el marco político y económico actual, la volatilidad del dólar y la especulación influyen en la subida de precios, dificultando aún más la gestión diaria, señaló Acuña: “Pasa lo mismo que cada vez que hay una elección... siempre hay especulación, el dólar se dispara y los precios aumentan”.
Ante este escenario, la preocupación crece entre kiosqueros y vecinos, que ven cómo desaparecen espacios que hasta hace poco eran parte fundamental de la rutina y la convivencia urbana.