El informe de EEUU sobre trata de personas colocó a la Argentina entre los 28 países que la combaten

El país se encuentra en la máxima categoría -conocida como Tier 1-, lo que significa un reconocimiento a la existencia de políticas de Estado destinadas a prevenir, combatir y erradicar el delito de trata.
El reporte mundial que realiza todos los años la Oficina de Vigilancia y Lucha contra la Trata de Personas del gobierno de Estados Unidos ubicó a la Argentina en la máxima categoría -conocida como Tier 1-, lo que significa un reconocimiento a la existencia de políticas de Estado destinadas a prevenir, combatir y erradicar el delito de trata.
En el informe de ese organismo del Departamento de Estado, publicado este jueves, se consignó que Argentina "cumple plenamente con los estándares mínimos para la eliminación de la trata" y, además, se valoró que el gobierno argentino "continuó demostrando esfuerzos serios y sostenidos durante el período del informe", por el año 2020, para prevenir y combatir este tipo de acciones.
Además, la Oficina de Vigilancia y Lucha contra la Trata de Personas de EEUU valoró una serie de medidas implementadas por el Estado argentino durante el año pasado, entre ellas, la "emisión de un nuevo plan de acción nacional"; la realización de "cursos de formación especializada a las fiscalías"; y el desarrollo "de nuevas directrices para que los inspectores del trabajo identifiquen a las víctimas".
La evaluación del organismo especializado de la Casa Blanca, que se difundió este jueves en todo el mundo con un mensaje introductorio del secretario de Estado Antony Blinken, advirtió en un diagnóstico global que la pandemia de coronavirus favoreció la práctica de la trata de personas y luego, al evaluar las iniciativas de los distintos países en esta materia, los clasificó en tres escalas: Tier 1, Tier 2 y Tier 3.
Bajo la categoría Tier 1 ubica a los los países que tienen políticas para prevenir y combatir la trata; como Tier 2 define a los que no están haciendo lo suficiente pero algo hacen; mientras que ser rotulado como Tier 3 implica un cuestionamiento total, concentrado en los Estados que -por su omisión- facilitan el mantenimiento de estas prácticas delictivas.
Según el "Informe sobre la trata de personas 2021" del Departamento de Estado, Argentina figura en la categoría de los países que están en mejor posición ante este tipo de acciones, porque desarrollan políticas específicas para prevenir y combatir la trata de personas, clasificación que comparte con Australia, Austria, Bahamas, Bahrein, Bélgica, Canadá, Chile, Colombia, República Checa, Estonia, Finlandia, Francia, Georgia, Guyana, Corea del Sur, Lituania, Luxemburgo, Namibia, Países Bajos, Filipinas, Singapur, Eslovenia, España, Suecia, Taiwan, Reino Unido y EEUU.
Luego de que se hiciera público el informe de la Casa Blanca, desde el Comité Ejecutivo de Lucha en contra de la Trata y Explotación de Personas, que forma parte de la Jefatura de Gabinete y encabeza el extitular de La Alameda Gustavo Vera, destacaron la clasificación de Argentina en el reporte y recordaron algunas de las políticas públicas que se llevaron a cabo desde el organismo en el período 2020.
Destacaron, así, la realización de un plan de acción nacional para combatir la trata, que se comenzó a implementar en diciembre de 2020; el desarrollo de tres nuevas campañas federales sobre concientización de este delito, enfocadas en la trata laboral y en la trata sexual; como la participación de miembros de la Procuración contra la Trata y Explotación de Personas (Protex) en seminarios de formación especializada.
El informe del Departamento de Estado ubicó a la Argentina junto a Colombia y Chile como los únicos países de América Latina con políticas específicas para prevenir y combatir la trata; aunque también incluyó algunas recomendaciones y menciones críticas dirigidas al Estado argentino para profundizar en esta materia, como que en 2020 hubo menos procesamientos y condenas a responsables de trata.
En ese sentido, alertó sobre la existencia de algunos obstáculos en el combate a la trata que obstaculizaron la acción de las fuerzas policiales durante 2020, sobre todo por la complicidad oficial "en particular a nivel local y regional".
En el informe de ese organismo del Departamento de Estado, publicado este jueves, se consignó que Argentina "cumple plenamente con los estándares mínimos para la eliminación de la trata" y, además, se valoró que el gobierno argentino "continuó demostrando esfuerzos serios y sostenidos durante el período del informe", por el año 2020, para prevenir y combatir este tipo de acciones.
Además, la Oficina de Vigilancia y Lucha contra la Trata de Personas de EEUU valoró una serie de medidas implementadas por el Estado argentino durante el año pasado, entre ellas, la "emisión de un nuevo plan de acción nacional"; la realización de "cursos de formación especializada a las fiscalías"; y el desarrollo "de nuevas directrices para que los inspectores del trabajo identifiquen a las víctimas".
La evaluación del organismo especializado de la Casa Blanca, que se difundió este jueves en todo el mundo con un mensaje introductorio del secretario de Estado Antony Blinken, advirtió en un diagnóstico global que la pandemia de coronavirus favoreció la práctica de la trata de personas y luego, al evaluar las iniciativas de los distintos países en esta materia, los clasificó en tres escalas: Tier 1, Tier 2 y Tier 3.
Bajo la categoría Tier 1 ubica a los los países que tienen políticas para prevenir y combatir la trata; como Tier 2 define a los que no están haciendo lo suficiente pero algo hacen; mientras que ser rotulado como Tier 3 implica un cuestionamiento total, concentrado en los Estados que -por su omisión- facilitan el mantenimiento de estas prácticas delictivas.
Según el "Informe sobre la trata de personas 2021" del Departamento de Estado, Argentina figura en la categoría de los países que están en mejor posición ante este tipo de acciones, porque desarrollan políticas específicas para prevenir y combatir la trata de personas, clasificación que comparte con Australia, Austria, Bahamas, Bahrein, Bélgica, Canadá, Chile, Colombia, República Checa, Estonia, Finlandia, Francia, Georgia, Guyana, Corea del Sur, Lituania, Luxemburgo, Namibia, Países Bajos, Filipinas, Singapur, Eslovenia, España, Suecia, Taiwan, Reino Unido y EEUU.
Luego de que se hiciera público el informe de la Casa Blanca, desde el Comité Ejecutivo de Lucha en contra de la Trata y Explotación de Personas, que forma parte de la Jefatura de Gabinete y encabeza el extitular de La Alameda Gustavo Vera, destacaron la clasificación de Argentina en el reporte y recordaron algunas de las políticas públicas que se llevaron a cabo desde el organismo en el período 2020.
Destacaron, así, la realización de un plan de acción nacional para combatir la trata, que se comenzó a implementar en diciembre de 2020; el desarrollo de tres nuevas campañas federales sobre concientización de este delito, enfocadas en la trata laboral y en la trata sexual; como la participación de miembros de la Procuración contra la Trata y Explotación de Personas (Protex) en seminarios de formación especializada.
El informe del Departamento de Estado ubicó a la Argentina junto a Colombia y Chile como los únicos países de América Latina con políticas específicas para prevenir y combatir la trata; aunque también incluyó algunas recomendaciones y menciones críticas dirigidas al Estado argentino para profundizar en esta materia, como que en 2020 hubo menos procesamientos y condenas a responsables de trata.
En ese sentido, alertó sobre la existencia de algunos obstáculos en el combate a la trata que obstaculizaron la acción de las fuerzas policiales durante 2020, sobre todo por la complicidad oficial "en particular a nivel local y regional".