El Indio viene a celebrar la vida

Lucio "Indio" Rojas llegará el 27 de febrero a San Francisco con mucho por festejar: su cumpleaños, el reencuentro con la gente y el éxito de su lucha diaria contra el cáncer.
Lucio lleva lo de "Indio" en la sangre. "Es ancestral, mi tatarabuela dicen que era de la etnia chorote y a mi viejo le dicen Indio Mayor. Entonces el apodo viene principalmente de mi origen", cuenta mientras acomoda la cámara y se dispone a la charla vía Zoom desde Alta Gracia.
La gran mayoría de los pueblos aborígenes les daban un lugar primordial a los rituales de celebración y será por eso que al Indio Rojas llega entusiasmado a San Francisco para un festejo muy especial.
El sábado 27, en el Gigante de Bomberos de San Francisco, tendrá motivos sobrados para festejar: su cumpleaños, el reencuentro con su público y gozar de buena salud tras superar al cáncer.
Pero volviendo a sus raíces, cuenta de dónde viene la pasión por la música que tanto él como su hermano Jorge (ex Los Nocheros), llevaron a todos los escenarios del país y la región. "Mi viejo es como el concejero de la familia. Siempre digo que es lo más parecido que hay al Martín Fierro. Con una baguala, con una copla, te dice todo. Nosotros, con los años aprendimos a entenderlo", cuenta el artista consagrado como Revelación tanto en Cosquín como en Jesús María, los íconos del folclore argentino en cuanto a festivales.
"Mi espectáculo se asienta sobre la chacarera. La reina de mi fiesta es la chacarera que yo llevo dentro, de mi monte, del patio de tierra. Es simple, sencilla, transparente para bailarla. Esa es la pata que le falta, pero tratamos de buscar un repertorio donde la gente se sienta protagonista".
El regreso a la presencialidad
Luego del parate por la pandemia, Lucio está regresando a los escenarios con una serie de protocolos que suponen una instancia media entre la virtualidad -en la que también incursionó- y aquellos eventos multitudinarios que supo encabezar.
Tocó en Alta Gracia, Cosquín y ahora se viene San Francisco. "Quiero expresar mi agradecimiento al club Sportivo Belgrano porque se puso al hombro la organización del evento. Para nosotros los cantores conseguir un lugar donde podamos encontrarnos presencialmente con nuestra gente es maravilloso", expresa en entrevista con LA VOZ DE SAN JUSTO.
Sobre las primeras experiencias en la "nueva normalidad" cuenta: "Es muy raro. Cuando arrancó la pandemia nunca dejé de estar en contacto con la gente a través de las redes y también hice un streaming. Y la verdad yo sentí que mi música tenía tristeza y que a eso lo transmití. Pero uno tiene que adaptarse. Hoy siento que lo virtual nos está ayudando mucho, nos está agregando cosas que sobre todo los folcloristas no teníamos. Incluso algunos decidieron no estar cerca de lo virtual"
Luego agregó: "mi primer show presencial fue en Alta Gracia el 23 de enero y la verdad que la emoción que tuve desde que arrancó la banda y se escucharon los primeros aplausos fue increíble. ¡Es que pasó un año! Ahí te das cuenta el valor que tiene volver a mirarte a la cara, a sentir el calor de la gente. Cosas que por ahí un no valoraba, pensaba que era una fiesta o un show más".
Cuando le consultamos si ese show significó un "segundo debut", expresó: "Sin ninguna duda. La emoción solo la había sentido cuando debuté con Los Carabajal, o mi primer show con mi hermano Jorge. Tuve más presión en ese show que en mi debut como solista. Sentía que empezaba una etapa diferente. A medida de que pasaban las canciones mi sensación era de que íbamos valorando cada vez más lo que estábamos viviendo".
El Indio Rojas cree que esta nueva posibilidad de reencuentro entre público y artistas será aprovechado por todos respetando los protocolos. "Todos somos conscientes de lo que estamos viviendo, hay que ser respetuosos de eso. Yo tengo que ser protagonista cuidándome y cuidando a quien está al lado mío. Del otro lado tiene que pasar eso también. Los formatos que se están dando en lo presencial son muy cuidados al respecto. Entonces, es fundamental que se cumplan", subrayó.
Sobre el show que traerá a San Francisco comentó: "Mi espectáculo se asienta sobre la chacarera. La reina de mi fiesta es la chacarera que yo llevo dentro, de mi monte, del patio de tierra. Es simple, sencilla, transparente para bailarla. Esa es la pata que le falta, pero tratamos de buscar un repertorio donde la gente se sienta protagonista, cantando las canciones ya sean mías o de otro artista".
Su carrera pre pandemia
"Siento que la pandemia me agarró en el momento que venía con todo el empuje" -cuenta Lucio-. "Las fiestas populares que habían pasado me habían tomado como protagonista, nuestro espectáculo había encontrado un espacio maravilloso. Y nos vino este golpe que nos paró en seco. Estábamos con muchos sueños y proyectos encaminados. La idea era visitar los países limítrofes donde mi música ya suena. Hay lugares como Bolivia donde mi espectáculo ya está probado y anduvo muy bien, también en Uruguay. Estábamos decididos a empujar Chile y Paraguay y todo eso quedó truncado".
También contó que trabajó "mucho en canciones, pero ahora con todo esto de la virtualidad no sé si es momento de sacar un disco físico. Creo que hoy hay que trabajar día por día. En todo sentido. Es un proceso muy diferente que hay que analizarlo y reestructurarlo".
"Todos somos conscientes de lo que estamos viviendo, hay que ser respetuosos de eso. Yo tengo que ser protagonista cuidándome y cuidando a quien está al lado mío. Del otro lado tiene que pasar eso también. Los formatos que se están dando en lo presencial son muy cuidados al respecto".
Hablemos de cáncer
Rojas no tiene reparos al hablar de la enfermedad que superó pero que, como asegura, lo acompañará el resto de su vida. Considera que hay que hablar del cáncer más naturalmente y resaltar la importancia de los controles rutinarios y de concientizar que ya no es necesariamente sinónimo de muerte.
La operación para extraerle un tumor de la zona abdominal fue en octubre de 2019, y cuando comenzaba a recuperar energías, llegó el parate. "La pandemia me ayudó a controlar mi estado físico, a cumplir con todos los estudios. Mi médico me dijo un día 'mirá Lucio, vos a partir de ahora sos un paciente oncológico y esto te va a acompañar durante toda la vida. Vos tenés que hacerte cargo de la parte que te toca'. Gracias a Dios todo está maravillosamente bien. Toda la energía que me regala la gente es increíble".
"Siempre digo que no se si va a existir una canción o un gesto mío que devuelva tanto cariño. No solo en lo artístico sino también en lo humano me han hecho saber que me quieren mucho. Fue una etapa bastante complicada, porque de la nada te viene una piña que te deja sentado. Tenés ganas de no levantarte más... ni si quiera sabés si vas a poder levantarte", agregó.
Hablando de la importancia de los controles señaló: "Gracias a Dios lo descubrimos justo a tiempo para realizar la cirugía y el proceso de rehabilitación. Era un tratamiento no tan invasivo que a mí me permitía seguir soñando. Hoy estoy mucho más tranquilo porque sé que viene todo muy bien, siempre con los controles rutinarios al día".
"Hablamos de la palabra que nos asusta todos que es cáncer. Cuando nos dicen cáncer sentimos que es una piña que no nos levantamos más. Cuando me dijeron que tenía unos tumores neuroendócrinos cancerígenos, obviamente me caí y esperé un rato para preguntarle al doctor qué posibilidades tenía. Y él riéndose me dijo: 'todas, solamente tenés que hacer lo que hay que hacer'. Me explicó que tenía todas las posibilidades. Hoy la ciencia ha crecido de una manera increíble, aparecen día a día tratamientos nuevos, algunos cada vez menos invasivos y que te ayudan a seguir con tu vida normal. Yo lo descubrí por un control rutinario. Gracias a Dios fue a tiempo y decidí meterle con toda la energía. Si hacés todo lo que los médicos tenés muchas posibilidades de salir adelante", aseguró.
Las ganas de festejar
Llegar a San Francisco "va a ser un festejo doble: tener la posibilidad de seguir con salud y cantando con la gente el día de mi cumpleaños es increíble. Yo festejo lo que viví, porque fue una enseñanza. Yo soy un convencido de que cuando estás de rodillas todo el cariño y todo el apoyo son muy importantes. En los momentos en los que me atacaba la angustia me ponía a cantar y me olvidaba de todo lo que me estaba pasando. La música me acompañó muchísimo".
Otro motivo para festejar es que serán muchos los trabajadores e instituciones que se beneficiarán del regreso de un show folclórico presencial a San Francisco: "Es muy lindo volverse a encontrar con la gente, pero atrás de eso hay mucho más. Se trata de mucha gente que trabaja, en sonido, luces y demás, la gente del salón, el club que se encargó de la organización. Ojalá todo salga redondo y nos podamos cuidar entre todos".