¿El estrés puede causar trastornos en el habla?
Dificultad para mover los músculos de la boca, de la cara y del sistema respiratorio superior que controlan el habla, son los síntomas de la disartria, un trastorno motor del habla de origen neurológico, pero que también puede ser causado por el estrés.
El senador nacional Esteban Bullrich reveló días atrás que
padece este trastorno debido al estrés y la noticia se viralizó en las redes.
La disartria causa dificultades en la comunicación de las personas y en las
relaciones sociales.
¿Puede causarla el estrés?. La licenciada en Fonoaudióloga María Julia Ramos (MP-8269) de Espacios, explicó a LA VOZ DE SAN JUSTO que la disartria es un trastorno de origen neurológico, "esto quiere decir que se produce por alguna alteración en el sistema nervioso central o periférico".
La fonoaudióloga explicó que aunque las causas más comunes de la disartria incluyen distintas patologías cerebrales, medicamentos, se puede dar cuando una persona está sometida a altos niveles de estrés ya que es un trastorno que forma parte de un cuadro que afecta al sistema nervioso.
"Puede producirse por lesión cerebral, enfermedad de Parkinson, tumor cerebral, encefalopatías congénitas y trastornos degenerativos. También puede ser causada por ciertos medicamentos, como sedantes o narcóticos", dijo.
Añadió que existen trastornos motores del habla adquiridos "que se pueden originar por patologías de origen psicógeno como el estrés, la depresión o esquizofrenia. La disartria es un trastorno que forma parte de un cuadro o patología que afecta al sistema nervioso. Hay varias patologías del sistema nervioso que se pueden dar cuando una persona está sometida a altos niveles de estrés".
Lic. María Julia Ramos
Características y consecuencias
La fonoaudióloga explicó que este trastorno se caracteriza por lentitud, debilidad, imprecisión, incoordinación, movimientos involuntarios o alteración del tono de la musculatura implicada en el habla. "La persona manifiesta dificultades para poder producir correctamente las palabras, dichas dificultades pueden ser de severidad variable según cada cuadro".
Afirmó que las complicaciones propias de la disartria "son frecuentemente a nivel de la comunicación y de las relaciones sociales, ya que según la severidad del cuadro puede afectar e mayor o menor medida la inteligibilidad del discurso, dificultando la interacción con las demás personas".
¿Puede ser señal de otras enfermedades más graves?
La profesional advirtió que la disartria puede ser síntoma de diversos cuadros neurológicos graves, "por lo que siempre es recomendable consultar con su médico cuando surgen cambios repentinos en su capacidad para hablar".
El tratamiento
El abordaje de la disartria se debe hacer en conjunto con un médico neurólogo para tratar la patología que está afectando al sistema nervioso.
Ramos afirmó que siempre "se debe apuntar a que la terapia que se aplique este orientada a mejorar la calidad de vida del paciente y su familia. Los objetivos específicos de la terapia fonoaudiológica en los casos de disartria son: fortalecer los músculos implicados en el habla, mejorar de la respiración, lograr una pronunciación adecuada y facilitar la comunicación entre la persona afectada y sus seres cercanos".
En casos en que la afectación del habla es severa, la fonoaudióloga dijo que resultan "muy útiles los apoyos externos, como sistemas de comunicación aumentativos adaptados a la necesitad particular de la persona".
Los síntomas
Entre los síntomas más comunes podemos nombrar:
• Dificultad para mover los músculos de la cara, los labios y la lengua.
• Mala pronunciación.
• Prosodia monótona.
• Resonancia alterada.
• Habla demasiado lenta o rápida.
• Voz nasal o ronca.
• Volumen excesivamente alto o bajo.
• Ritmo irregular (por ejemplo habla entrecortada).
• Dificultades respiratorias asociadas.