El esforzado comienzo del Colegio “San Martín”

Se fundó en 1930, "incorporado" al Colegio Nacional Monserrat de Córdoba; comenzó a dictar cátedras en 1931; el 22 de diciembre de 1938 la Cámara de Diputados de la Nación sancionó el proyecto creando el Colegio Nacional en San Francisco en base al material de enseñanza y mobiliario del colegio "San Martín", pero recién se oficializó en 1940.
Por Arturo A. Bienedell
La historia de la educación en
San Francisco fue tratada por diversos autores, abordando casos de la educación
en general, de docentes o escuelas en especial. El tema a tratar ahora es el
desarrollo del Colegio "San Martín" desde 1930, con sus distintas denominaciones
"Incorporado", "Nacional" o simplemente "San Martín".
La historia es larga en el tiempo y por eso veremos solo el período desde cuando se origina en 1930 como "incorporado" al Colegio Nacional Monserrat de Córdoba, hasta su oficialización en 1940.
La previa
El 10 de marzo de 1924 abrió el colegio particular "San Martín", de Alberto Botta, docente procedente de la escuela "Manetti", de Pilar, en la primera cuadra de calle España que contó con 86 alumnos en ese ciclo lectivo, y 188 en 1925.
Seis años luego, el 10 de marzo de 1930, el profesor alemán Emilio Th. Foerster compró el Colegio de Botta pasando a ser su director.
La ciudad no tenía entonces ningún secundario -oficial ni privado- que diese a los jóvenes de San Francisco y la región que deseaban seguir carreras universitarias, estudios que los habilitasen para ingresar directamente a la Universidad. La Escuela Normal, la de mayor predicamento entonces, formaba maestros, y los egresados debían completar estudios para obtener el bachillerato que los llevaran a los claustros. Significaba mayor inversión de tiempo; la otra opción era que a los 13 años, apenas salidos de la primaria de antaño, emigrasen a Córdoba, Santa Fe o Rosario para cursar bachilleratos.
Esto determinó que un núcleo de jóvenes, procedentes de distintas actividades, el 8 de agosto de 1930 propiciara la creación de un instituto de segunda enseñanza en San Francisco.
Pero, como toda iniciativa tiene su contraparte, el 12 de agosto se conoció una oposición a este plan, de parte del procurador Luis F. Ferreyra, quien indicaba que era necesario crear en la ciudad "institutos de enseñanza agrícola e industrial para canalizar laboralmente a los jóvenes de la ciudad y la zona en la manufactura de las materias primas que se exportaban, e independizarse así del técnico extranjero". Ferreyra estaba bien fundamentado y se desencadenó entonces un interesante debate que terminó hasta con un desafío a un duelo caballeresco que no describo ahora en homenaje a la síntesis, pero amerita una crónica en particular.
Los impulsores de la idea siguieron adelante, y el 17 de diciembre de 1930 un funcionario del Departamento Nacional de Higiene, realizó una inspección en el Colegio de Foerster, como parte del trámite para conceder la incorporación de dicho instituto secundario a uno de Córdoba, lo que se venía gestionando desde hacía algunos meses.
Fotografía de la época de la oficialización del colegio
Primer ciclo lectivo
El 16 de marzo de 1931 comenzó sus cursos el Colegio Nacional "San Martín" incorporado por decreto del 12 de marzo, al Colegio Monserrat de Córdoba, en los tres primeros cursos del bachillerato. Fue su primer rector el Dr. Raúl G. Villafañe y vice el Dr. José Mariconde. Junto funcionaba el Instituto de Aplicación y Enseñanza Especial dirigido por Emilio Th. Foerster, propietario del colegio particular "San Martín", que dio base al nuevo establecimiento y funcionaba en Belgrano 2075.
El23 de septiembre de 1934, el ministro de Gobierno, Juan Carlos Agulla, otorgó una subvención mensual de $ 150 al Colegio "San Martín", además de bancos y material didáctico, lo que significó un reconocimiento de su buen funcionamiento, además, el 28 de diciembre, el diputado nacional Benjamín Palacio obtuvo una subvención de $ 7.000 para el establecimiento. El dinero fue a equipamientos y nada se destinó a sueldos, porque seguía vigente el eslogan originario de 1930: "Los alumnos no pagan, los profesores no cobran".
En el año del Cincuentenario
Cuando San Francisco cumplió 50 años, hubo una inmensa movida cultural. En ese marco, el 26 de octubre 1936 viajó a Buenos Aires una delegación de autoridades del Centro Comercial, Industrial y de la Propiedad integrada por Arturo Taglioretti, Carlos Boero Romano, el Dr. Enrique Carrá y el asesor letrado Joaquín Gregorio Martínez y gestionaron la nacionalización del Colegio.
Esto tuvo frutos el 18 de mayo 1937 cuando el diputado nacional Juan Carlos Agulla presentó un proyecto de ley para la creación de un colegio nacional en San Francisco, procurando la oficialización del "San Martín", incorporado que se creó en 1930 y comenzó sus clases en 1931.
Como se indicó, los profesores no cobraban porque no había partida para ello y los alumnos no debían abonar por sus estudios, lo que pone en evidencia la calidad y cualidad de aquellos pioneros. Por eso, el 27 de agosto 1937, aprovechando la presencia en San Francisco del subsecretario de Instrucción Pública de la Nación, Manuel Villada Achával,La Voz de San Justo solicitó que se le asigne un sueldo a Juan María Baggio Ferrazzi, quien desde hacía cinco años impartía instrucción física en el Nacional incorporado, sin compensación alguna. La respuesta fue afirmativa y pronta, y el 13 de septiembre, el Ministerio designó a Baggio Ferrazzi para dictar sus clases en el Colegio "San Martín".
Recorte de LA VOZ DE SAN JUSTO sobre exámenes en 1937 cuando egresó la primera promoción.
En nueva ubicación

El 6 de febrero de 1938, ya desprendido del inmueble del "San Martín" de Foerster, el Colegio "San Martín" Incorporado, empezó a funcionar en el edificio de Pueyrredón y Cabrera, donde permaneció hasta la década de 1980.
Ese año las gestiones fueron innumerables, y el 22 de diciembre la Cámara de Diputados de la Nación sancionó el proyecto creando el Colegio Nacional en San Francisco en base al material de enseñanza y mobiliario del colegio "San Martín". El proyecto fue presentado originariamente por el diputado Carlos Agulla y actualizado en 1938 por el mismo legislador con intervención de Benjamín Palacio.
Con motivo de la oficialización renunció al cargo el rector Raúl G. Villafañe, función que cumplía ad- honorem. La dimisión estaba motivada por la incompatibilidad legal de ejercer simultáneamente el rectorado en cuestión y la intendencia municipal. Lo reemplazó Joaquín Gregorio Martínez.
No obstante todavía habría escollos por superar. En 1939 peligró la nacionalización, hubo nuevos planteos multisectoriales y recién el28 de marzo de 1940, el ministro de Justicia e Instrucción Pública de la Nación, Jorge Coll, suscribió el decreto de oficialización del Colegio Nacional "San Martín".
El 27 de junio, el presidente Roberto Ortiz firmó el decreto por el cual fue oficializado como Colegio Nacional "San Martín" que recibió los atributos en gran ceremonia el 17 de agosto de 1940, coronado diez años de trabajo de toda la comunidad para conseguir ese logro.
Primer egreso en el año 1937. El 9 de diciembre de
1937, luego de rendir las materias correspondientes en Córdoba, se produjo el
primer egreso de bachilleres del Colegio Nacional "San Martín" incorporado. Ese
honor le cupo a: Carlos Olguín, Dionisio de la Cruz, Fernando Díaz, Jorge
Nakamura, Miguel Beltramino, Roberto Amuchástegui, Jorge Taglioretti y Joaquín
Cherny y el 17 de diciembre se rindió un merecido homenaje a los fundadores y
profesores del colegio.