Economía
El dólar oficial subió $30 en la semana previa a las elecciones de Buenos Aires
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/09/dolar.jpg)
A días de los comicios bonaerenses, la divisa alcanzó los $1.390. En algunos bancos, la cotización superó los $1.400. La Bolsa cayó un 2,7% por el feriado en Estados Unidos.
El dólar oficial comenzó la semana con un aumento de $30, alcanzando un valor de $1.390 en el Banco Nación este lunes. Este incremento representó una suba del 2,1% respecto al cierre anterior y marcó el valor nominal más alto desde la eliminación del cepo cambiario.
Según el relevamiento diario del Banco Central (BCRA), el precio promedio del mercado se situó en $1390,88, aunque algunas entidades bancarias ya reportaron cotizaciones superiores a los $1400. Por ejemplo, el Banco Supervielle cotizó a $1401 e ICBC a $1407.
El tipo de cambio oficial mayorista se ubicó en $1380,29, lo que implicó un aumento diario de $35,82 (+2,66%). Este valor se acercó al límite del nuevo esquema de bandas de flotación, que se estableció en torno a los $1460. De alcanzar ese nivel, el Banco Central tendría que intervenir vendiendo reservas. Hernán Lacunza comentó sobre la situación del dólar: "A $1300 hay más demanda que oferta".
El operador Gustavo Quintana explicó a La Nación que el feriado en Estados Unidos generó restricciones en el mercado local, lo que resultó en menor liquidez y profundidad. Los exportadores no pudieron liquidar como lo hacen habitualmente, lo que redujo la oferta genuina. Además, la demanda aumentó debido a las compras de ahorristas y la incertidumbre política. Quintana sugirió esperar a los próximos días para evaluar la actividad del mercado.
Los tipos de cambio financieros también mostraron tendencia al alza. El dólar MEP se cotizó a $1379,73, con un aumento de $22,39 (+1,6%), mientras que el contado con liquidación (CCL) se vendió a $1382,45, lo que representó un incremento de $27,18 (+2%). El dólar "blue" se negoció a $1370 en las cuevas y arbolitos de la City porteña, con un aumento de $25 (+1,9%). En comparación, esta cotización había alcanzado los $1500 en julio del año anterior.
Desde la consultora Ecolatina se analizó que los incentivos políticos y el esquema actual buscarían contener el dólar oficial antes de las elecciones para asegurar un buen desempeño electoral. Sin embargo, advirtieron que esta estrategia podría resultar insostenible y aumentar la incertidumbre sobre el esquema cambiario-monetario futuro.
Martín Polo de Cohen Aliados Financieros destacó que la "pax cambiaria" que intenta mantener el Gobierno depende de una política monetaria más restrictiva y un nuevo incremento de los encajes. También mencionó que la estabilidad fiscal y desinflacionaria está amenazada por el aumento de las tasas de interés y un estancamiento económico reciente. El clima político también influía; el Gobierno había perdido imagen aunque mantenía niveles elevados y enfrentaba acusaciones de corrupción.
En cuanto al mercado accionario, este lunes la Bolsa porteña experimentó una caída del 2,7%, cotizando en 1.932.138 unidades (equivalente a US$1403 al ajustar por el dólar CCL). Las acciones más afectadas incluyeron Transportadora de Gas del Sur (-3,9%), Loma Negra (-3,6%) e Irsa (-3,5%).
En el ámbito de deuda, los bonos soberanos reflejaron incertidumbre operando en terreno negativo; los Bonares cayeron hasta 2,22% y los Globales hasta 2,20%. El riesgo país se situó en 829 puntos básicos al 29 de agosto.