Economía
El dólar "blue" cae a $1.185 y ahora cuesta menos que el oficial en los bancos
La divisa norteamericana se ofreció a una cotización de $1.190 en promedio en el Banco Nación.
El dólar "blue" cayó $15 este miércoles respecto a la cotización anterior y se ofreció a $1.185 para la venta en la city porteña. En tanto, en la ciudad de Córdoba la divisa norteamericana en el segmento marginal se ofreció a $1.197.
En contraste, el dólar al público se comercializó a $1.190 en el Banco Nación, lo que generó una brecha negativa entre ambas cotizaciones.
Por otro lado, el dólar mayorista también mostró un incremento de 12 pesos en el día, alcanzando un valor de $1.175. Esto provocó que la brecha cambiaria se redujera a solo diez pesos, equivalentes a un 0,9 por ciento.
Un dato negativo proveniente de Estados Unidos provocó un impacto significativo en los mercados financieros, afectando especialmente a los activos argentinos.
Según las primeras estimaciones, el Producto Bruto Interno (PBI) estadounidense se contrajo a un ritmo anualizado del 0,3%, lo que generó caídas en Wall Street y repercutió en las acciones de empresas locales que cotizan en el exterior.
Este descenso marcó la primera disminución del PBI en tres años para la principal economía del mundo. Como consecuencia, el S&P 500 sufrió una caída del 0,6%, llegando a bajar hasta un 2%, mientras que el Nasdaq, que agrupa a las empresas tecnológicas, cayó un 1%, tocando un mínimo de -2% en un momento.
Entre las empresas más afectadas se encontraban Tesla, que cayó un 4,3%; Nvidia, con un descenso del 2%; Amazon, que bajó un 3%; y Microsoft, que se redujo un 0,8%.
Además, un indicador que refleja la incertidumbre en Wall Street, el índice Vix, también mostró un aumento. Este indicador, utilizado por analistas para evaluar la volatilidad del mercado, escaló un 6%, llegando a un incremento del 14,07% en el momento en que se conocieron los datos económicos de Estados Unidos.
En este contexto, los papeles de las compañías argentinas que cotizan en Wall Street también se vieron afectados. Los ADR de Edenor cayeron un 4,9%, seguidos por Banco Supervielle con un descenso del 3,6%, Telecom que bajó un 3,5%, Pampa Energía con una caída del 3,3%, Transportadora Gas del Sur también con un 3,3%, y Globant que se redujo un 3,2%.
El efecto negativo en Wall Street se replicó en la Bolsa de Buenos Aires. Tras la apertura, el índice Merval retrocedió un 3,1%, situándose en US$1760 al ajustar por el dólar contado con liquidación (CCL), con la mayoría de las empresas en terreno negativo.
Las principales caídas en la Bolsa porteña fueron lideradas por Ternium, que bajó un 4%; Aluar con un descenso del 3,5%; Edenor que se redujo un 3,2%; Transener también con un 3,2%; Metrogas que cayó un 2,8%; BBVA con un 2,8%; y Pampa Energía que bajó un 2,4%.