Economía
El consumo de carne en Argentina creció 3,6%: la vacuna explica más de la mitad del aumento
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/10/mercado_norte_recorrido_por_carnicerias.jpg)
Más de la mitad del incremento corresponde a carne vacuna. También subieron las carnes porcina y aviar, según datos oficiales del Ministerio de Economía.
El consumo per cápita de las tres principales carnes —bovina, porcina y aviar— registró en agosto de 2025 un incremento interanual del 3,6%, de acuerdo con datos difundidos por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación.
La variación equivale a 3,98 kilos adicionales por persona en comparación con el mismo mes del año anterior, según los registros de la Dirección Nacional de Producción Ganadera, elaborados con información de Indec, Senasa y Aduana.
La carne vacuna, protagonista del crecimiento
Más del 50% de ese aumento corresponde a la carne vacuna, con una suba de 2,16 kilos per cápita. El resto se completa con 1,26 kilos adicionales de carne porcina y 0,56 kilos de carne aviar, detalló el informe.
El comportamiento positivo del consumo bovino estuvo acompañado por una mejora en la producción, que creció 1,03% en lo que va de 2025, respecto del mismo período de 2024.
Un alimento clave en la dieta
El documento oficial destaca que el consumo de carnes aporta proteínas de alta calidad, esenciales para la salud en todas las etapas de la vida. Estas proteínas contribuyen al desarrollo y reparación de tejidos musculares, huesos y piel, fortalecen las defensas del organismo y garantizan una dieta equilibrada.
“El consumo de carnes proporciona aminoácidos esenciales que el cuerpo no puede producir por sí solo”, señala el comunicado de Agricultura, que enfatiza el valor nutricional de la proteína animal dentro de una alimentación saludable.
Contexto y perspectivas
El repunte en el consumo se da en un contexto de recuperación gradual del poder adquisitivo y ajustes en los precios relativos de las carnes, donde la vacuna continúa siendo la más demandada pese a su mayor valor.
El informe de Agricultura prevé que la tendencia se mantendrá estable durante el último trimestre de 2025, acompañada por un mayor nivel de producción ganadera y una mejor oferta interna.
Puede interesarte
